Athletic alaves afotos

ACTUALIZACIÓN MIÉRCOLES: Cada pocas horas sigue la historia de los aforos en Mendizorrotza y San Mamés. Primero la negativa del Gobierno a dar permiso como el resto de España, luego la decisión judicial que sí autoriza, después el cabreo del Gabinete Urkullu, luego la definición de los aforos, y ahora la última: El examen que va a hacer el Gobierno Vasco al Alavés y al Athletic, con aviso incluido:

Los clubes vascos deberá decidir cómo reparten su aforo del 60 por ciento dentro de sus estadios y luego elevar esa propuesta a las autoridades de Salud pública para que sea autorizada, según ha explicado el vicelehendakari y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka.

En una rueda de prensa en Bilbao, Erkoreja ha sido preguntado por los nuevos aforos permitidos por el Tribunal Superior vasco, que supondrán que en los próximos partidos de Liga podrán acceder 32.000 espectadores a San Mamés, 23.800 a Anoeta y 12.000 a Mendizorroza, en cifras redondas.

Los primeros beneficiados del aumento de público serán los partidos de LaLiga programados para este fin de semana, el Alavés-Osasuna del sábado en Mendizorroza y el Real Sociedad-Sevilla del domingo en Anoeta.

Erekoreka ha reiterado que el Gobierno vasco no va a recurrir el auto del Superior y por tanto, el aforo será del 60 por ciento, pero ha precisado que esa cifra de público «no se puede distribuir arbitrariamente, es decir, no todos se pueden concentrar en la misma zona».

Por tanto, primero los clubes deberán repartir el aforo a lo largo del campo, y después «esa propuesta deberá ser sometida al criterio de las autoridades de salud pública», ha detallado.

ATAQUE AL JUEZ

El vicelehendakari ha reiterado las críticas del Gobierno Vasco al auto firmado por el juez Luis Garrido, un magistrado que «se ha sumado a las posiciones más antiautonómicas. Ha habido resoluciones muy diferentes de los diversos tribunales de justicia, pero las más antiautonómicas son las que ha abrazado este tribunal, que en varios casos ya han sido desautorizadas por el Tribunal Supremo».

Erkoreka ha agregado que como, jurista, constata «deficiencias» en la decisión judicial, por ejemplo que «despacha en muy poco tiempo una abundante documentación que suma ochocientos folios» (las alegaciones presentadas por el Gobierno Vasco), y ha puesto en duda «la capacidad del tribunal para hacer valoraciones de tipo sanitario».

ACTUALIZACION EN LA TARDE DEL MARTES: Los nuevos aforos: 32.000 en San Mamés y 12.000 en Mendi

Los nuevos aforos permitidos por el Tribunal Superior vasco supondrán que en los próximos partidos de Liga podrán acceder 32.000 espectadores a San Mamés, 23.800 a Anoeta y 12.000 a Mendizorroza, en cifras redondas.

Hasta ahora, con el 30 por ciento que dejaba el Gobierno vasco, podían acceder 16.000 espectadores a San Mamés, 11.850 a Anoeta y 6.000 a Mendizorroza.

Los primeros beneficiados del aumento de público serán los partidos de LaLiga programados para este fin de semana en Euskadi, el Alavés-Osasuna del sábado en Mendizorroza y el Real Sociedad-Sevilla del domingo en Anoeta.

El Athletic juega el martes que viene contra el Rayo en San Mamés, un partido para el que ya había sorteado la asistencia y en el que iba a sacar tres mil entradas a la venta porque los socios no habían cubierto el cupo disponible. Ahora, con el aforo doblado a 32.000, habrá que ver qué decisión toma el club bilbaíno.

El resto de deportes tienen más margen. El auto del Superior no les afecta, ya que se limita al fútbol, pero se espera que en la reunión de este viernes del LABI, el órgano que decide sobre las restricciones en Euskadi, el aumento del aforo llegue a otros deportes.

Tanto Baskonia como Bilbao Basket juegan fuera este fin de semana la primera jornada de liga, por lo que para su primer partido en casa podrían contar con un aumento del aforo, que ahora sitúa un tope de asistencia de 3.004 aficionados en Miribilla y de 4.650 en el Buesa Arena. EFE

Actualización 16.45 horas, martes: Athletic y Alavés doblarán aficionados en el campo ¡Zasca al Gobierno!

El TSJPV ha dado la razón a la Liga de Fútbol Profesional frente al Gobierno Vasco con la discusión de los aforos en campos de fútbol.

De esta manera, se amplía del 30% hasta el 60% el aforo en los campos fútbol en Euskadi, de manera que se rechaza el planteamiento del Gobierno vasco que no quería seguir las normas de toda la competición.

Euskadi no recurre el auto sobre aforos pero cree que el TSPV se ha excedido

El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha confirmado que no se va a recurrir el auto del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) sobre los aforos en los estadios de fútbol pero ha considerado que este órgano judicial «se ha excedido en sus capacidades y competencias».

Zupiria ha comparecido en Vitoria ante los medios de comunicación después de que la sala de lo Contencioso Administrativo del TSJPV, cuyo titular es el juez Luis Garrido, haya decidido subir a un máximo del 60 % el aforo en los estadios de fútbol, que el Gobierno Vasco tenía fijado en el 30 % como tope.

Ha dicho que «respeta» el auto pero ha expresado su desacuerdo con el mismo porque el Gobierno Vasco es el competente para tomar estas decisiones y ha dicho que el fallo está basado en «razones económicas» de la Liga profesional de Fútbol, vinculadas a espacios publicitarios y retransmisiones televisivas entre otras.

Ha criticado que la Sala de lo Contencioso Administrativo haya despachado en tres horas las 887 páginas que ha remitido esta misma mañana el Gobierno Vasco con sus alegaciones.

En ellas, el Ejecutivo de Iñigo Urkullu ha recordado que la fijación de los aforos en los campos de fútbol es competencia suya y que no está obligado a ampliarlos hasta el 60 % acordado en el Consejo Interterritorial.

DESDE EL VIERNES

Como finalmente el TSJPV ha dado la razón a la Liga, Zupiria ha explicado que los nuevos aforos que han sido impuestos por este tribunal se incluirán en el decreto que el viernes dará a conocer el lehendakari tras la reunión del consejo asesor del Plan de Protección Civil (LABI).

Por tanto los partidos de LaLiga programados para este fin de semana en Euskadi, el Alavés-Osasuna del sábado en Mendizorroza y el Real Sociedad-Sevilla del domingo en Anoeta, se celebrarán con el aforo máximo del 60 %.

Durante su comparecencia, Zupiria también ha recordado que esta es la sexta ocasión en la que la misma sala del Contencioso Administrativo tumba medidas contra la pandemia adoptadas por el Gobierno Vasco y ha criticado que a fecha de hoy siguen sin conocerse las razones de fondo de estos autos.

«Es imposible hacer frente a esta pandemia con esta inseguridad jurídica», ha lamentado Zupiria. EFE

INFORMACION 14 HORAS MARTES:El Gabinete Urkullu no ayuda a las aficiones de Athletic y Alavés

El Gobierno Vasco ha recordado a la Liga de Fútbol Profesional que la fijación de los aforos en los campos de fútbol es competencia suya, que es algo que se determina en función de la evolución de la covid y que no está obligado a ampliarlos hasta el 60 % máximo acordado en el Consejo Interterritorial.

El Ejecutivo autonómico ha presentado este martes sus alegaciones al recurso presentado por la LFP ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco contra las limitaciones del aforo en los estadios previstas en el decreto del 30 de agosto rubricado por el lehendakari.

En concreto, ese decreto que dictaba restricciones sociales para evitar la propagación de la pandemia, fijaba para eventos deportivos en recintos con capacidad de entre 1.600 y 5.000 personas, un máximo en interiores de 800 personas, y de 1.200 en exteriores. En recintos con capacidad superior a 5.000 personas, como los estadios de fútbol profesional, establecía que no se puede superar el 30 %.

En su recurso, la Liga solicitó la pasada semana que se aplicara en Euskadi «el acuerdo de 1 de septiembre del Consejo Interritorial» de Sanidad, que había establecido ampliar al 60 % el aforo de espectadores en las competiciones deportivas profesionales celebradas en recintos abiertos.

El Gobierno Vasco ha argumentado en sus alegaciones que el Consejo Interterritorial estableció un «aforo máximo», pero recuerda que eso no significa que ese deba ser necesariamente implantado en todas las comunidades, sino que será la concreta situación epidemiológica la determinará dicho porcentaje en cada autonomía.

El Ejecutivo que preside Iñigo Urkullu también considera que la Liga no argumenta en base a qué razones epidemiológicas y sanitarias considera razonable el 60 % permitido por el Gobierno español y no el 30 % acordado en Euskadi.

Añade que el consejo asesor del plan de Protección Civil de Euskadi, LABI, motivó su decisión de establecer un aforo del 30 % para estos grandes estadios «basándose en la específica situación epidemiológica y sanitaria en Euskadi» en ese momento.

Los servicios jurídicos del Gobierno Vasco han presentado 887 páginas de documentación para motivar sus alegaciones, incluyendo las razones de su decisión, así como las actas de las reuniones en julio y agosto del LABI y de la Comisión Interterritorial del Ministerio de Sanidad con los datos, las disposiciones y explicaciones de ambos órganos.

Finalmente el Ejecutivo ha destacado en sus alegaciones el «exiguo plazo de tiempo, menos de 48 horas», dado por el TSJPV para la presentación de sus alegaciones.

Comenta que el recurso de la Liga fue presentado el pasado viernes a escasos minutos del cierre de la Sala del alto tribunal, y recuerda que es «público y notorio» que el LABI se reunirá este viernes para actualizar las restricciones vigentes en Euskadi.

Información lunes:Los aforos de público en Mendi y San Mamés, en los juzgados

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha dado al Gobierno Vasco hasta mañana al mediodía para que argumente las restricciones de aforo de los estadios, antes de resolver si cabe indemnizar a la Liga Nacional de Fútbol Profesional (LFP) por el perjuicio económico generado.

El Gobierno Vasco permite aforos del 30%, mientras que le resto de España puede llegar hasta el 60% en fútbol (campos abiertos) y 40% en canchas de baloncesto (cerradas). La Liga solicitó que se aplicara en Euskadi «este acuerdo de 1 de septiembre del Consejo Interterritorial» de Sanidad.

De continuar así, los equipos perjudicados en Euskadi como Athletic, Alavés, Baskonia o Bilbao Basket podrían recibir indemnizaciones por perjuicios.

Aforos en Mendi, San Mamés, Buesa Arena y Miribilla

Los aforos permitidos por el Gobierno vasco supondrán que en los próximos partidos de liga de primera podrán acceder 16.000 espectadores a San Mamés, 11.850 a Anoeta y 6.000 a Mendizorroza, en cifras redondas.

El Gobierno Vasco aumentó a finales de agosto del 20 al 30 % el aforo en los estadios de fútbol y recintos de más de 5.000 espectadores. No obstante, aún sigue por debajo de lo que autorizó el Consejo Interterritorial de Salud para el resto de España.

Por calendario, el primero que jugó como local fue el Athletic en San Mamés, contra el Mallorca el sábado día 11, partido al que pudieron acudir 15.986 socios rojiblancos.

Una semana más tarde, el sábado 19, jugarán Real Sociedad en Anoeta contra el Sevilla con 11.850 localidades disponibles y Alavés contra Osasuna en Mendizorroza con un tope de 5.952 espectadores.

BUESA ARENA y MIRIBILLA

En el baloncesto ACB, que empieza la liga el día 18, en la segunda jornada, el 23 de septiembre, podrán asistir 3.004 espectadores a Miribilla para ver al Bilbaobasket contra el Zaragoza, mientras que 4.651 espectadores podrán acudir al Buesa Arena para ver al Baskonia el día 24 contra el Fuenlabrada.

No obstante, el público volverá al Buesa antes, el día 14, en el partido del Trofeo Diputación, que el Baskonia disputará contra el Sibiu rumano.



4 Comentarios

  1. A ver…, ¿no están diciendo que la semana que viene el 90% de los «vacunables» estará vacunado?, pues, yo creo que hay que dejar de tener ningún tipo de restricción, ¿para que las mascarillas y la distancia social?, si los que nos queremos vacunar ya lo estamos, todo el que quiera vacunarse tiene la vacuna a su disposición, pues lo que no me parece bien es que tengamos restricciones porque un pequeño porcentaje no quiera vacunarse. Es problema de ellos, si se van al cajón.

    • Te recuerdo que los vacunados, se pueden contagiar, enfermar y contagiar a otras personas, y sería un circulo muy vicioso. Los trabajadores y residentes de más de una residencia dan fé de ello.
      Por cierto, el nivel de empatía es genial, eso de «es problema de ellos…», ufff.
      ¿Conoces los motivos de todas las personas no vacunadas para hacer esa afirmación?

      • Empatía… la que tienen los que no se quieren vacunar ¿tal vez?, son unos egoístas que prefieren que se vacunen los demás a ver si se consigue la famosa inmunidad de rebaño. ¿Se cree usted, que a mi me ha echo gracia vacunarme?, pero es una responsabilidad con los demás, cosa que no hacen los que no se vacunan.
        No hay motivos para no vacunarse, ni siquiera las embarazadas, que es el grupo de población que mas entendería que evitase hacerlo, pero son 9 meses luego, ya no hay excusa.
        Sabemos que la vacuna no evita ni contraerlo ni propagarlo, pero evita complicaciones mayores. Así que me reafirmo en decir que los que no se vacunen es su problema, no tengo porque llevar mascarilla o mantener distancia social por esos egoístas, así de claro.

  2. Todo lo que yo vivi todo lo que yo deje por seguir a mi glorioso nadie lo puede entender, mes cojono al saber que este juez tan cojonudo ha tumbado al PNV . Muchachos traigan vino juega el Alaves esta grada esta de fiesta hoy no podemos perder, muchos traigan vino juega el Alaves me emborracho bien borracho si el PNV se va a la B .

Dejar respuesta