La Diputación Foral de Álava ha firmado un convenio de colaboración con la Asociación Africanista Manuel Iradier mediante el cual se concede una ayuda económica de 50.000 euros para el desarrollo del proyecto “Yhangal Bantal Brouwal”. Se trata de una iniciativa cuyo objetivo es promover el empoderamiento femenino de las mujeres de un municipio rural de la República de Guinea.
El proyecto centrado en el mantenimiento y creación de huertos colectivos, que desarrolla en 2022 su segundo año de ejecución, trabaja con 15 agrupamientos de mujeres que ya han participado en el primer año de intervención. Persigue la promoción de un modelo de producción sostenible y de proximidad e incluye también la protección de los recursos naturales vitales para la agricultura.
Concretamente, la iniciativa busca la puesta en marcha de una serie de acciones encaminadas a mejorar la seguridad alimentaria, la resiliencia de la comunidad frente al cambio climático y los efectos del éxodo rural, así como el fortalecimiento de la cohesión social
Las mujeres implicadas serán a la vez referentes para ir formando a otras personas de la comunidad en las técnicas agrícolas y agroforestales, de manera que sea viable la sostenibilidad del proyecto.
El mantenimiento de estas estructuras asociativas, donde es primordial integrar la perspectiva de género, ha demostrado ser fundamental para ofrecer a las mujeres espacios de encuentro, aprendizaje y desarrollo personal más allá de la propia intervención.
El convenio se encuadra en el marco programático que rige la cooperación foral a nivel internacional y está alineado con el objetivo de desarrollo sostenible número 5, de la Alianza Alavesa para el Desarrollo Sostenible 2030. El ODS 5 tiene como meta lograr la igualdad de género y empoderar a las mujeres y niñas a través de la sensibilización y la eliminación de estereotipos existentes, para contribuir a un verdadero desarrollo sostenible.
La Asociación Africanista Manuel Iradier es una ONG de Cooperación al Desarrollo y Acción Humanitaria de referencia en el País Vasco, especialmente en Álava, que desde hace 30 años orienta su trabajo en el África Subsahariana, promoviendo el desarrollo humano integral y el empoderamiento de las comunidades africanas.
Es que la población de Guinea PASA MÁS CALOR en sus casas QUE LOS PACIENTES EN NUESTROS HOSPITALES .
Yo tambien quiero 50000€ voy hacer un huerto colectivo en mi terraza.
Donde tengo que solicitarlo.
Y cuántos de esos 50000 € llegan a su destino sin perderse por el camino?
El país del continente africano con mayor PIB per capita.
El proyecto se desarrolla en Guinea Conakry, no en Guinea Ecuatorial, que es la que lideró esa clasificación. No me parece demasiado relevante de cara al orgullo que siento por esa aportación, pero para que quede claro.
Cierto. He tenido que buscarlo en otro sitio, las «vacaciones solidarias» en Guinea Conakry.
En cuanto al orgullo que sientes por la aportación, siento decirte que la aportación la hacen los contribuyentes de forma involuntaria, que pagan impuestos por su trabajo y que van a necesitar ese dinero para pagar el gas de la calefacción y la cesta de la compra, cada vez más cara.
A algúno le parecerá muy guay eso de ser solidario mientras te empobreces a un ritmo de más del 10% al año.
También se construye el TAV con mis impuestos y no me gusta. Nunca llueve a gusto de todos.