El Ayuntamiento de Vitoria ha reconocido que durante el desarrollo de las OPE que se celebran en nuestra ciudad «se han recogido muchos errores», y asegura que «en algunas pruebas superan el 50% de las preguntas formuladas».
El Consistorio ha salido al paso de distintas demandas ciudadanas relativas a los procesos de Ofertas Públicas de Empleo.
Y señalan los reconocimientos de errores y también las dificultades. No es la primera vez. Hace unos días hablaban de un posible récord en reclamaciones.
«Quienes estamos participando en la OPE, en cualquiera de sus roles, aspirantes, tribunales, asesorías, técnicos, administrativos… tenemos que ser conscientes de que esto es un proceso técnicamente complejo, largo en el tiempo y regulado por unas bases y un procedimiento«, asegura en el buzón Municipal.
«Es COMPLEJO porque estamos hablando de 50 convocatorias de puestos de alta cualificación que se están desarrollando de forma simultánea. Que si bien hay partes de estos procesos que han sido probadas y desarrolladas anteriormente, siempre hay cambios y nuevas necesidades. El simple hecho de definir una prueba tipo test, maquetarla, traducirla, hacer varios modelos, generar plantillas de respuesta, confeccionar los cuadernillos supone un trabajo no exento de tener errores. Lo mismo ocurre con los procesos de revisión.
Se han recogido muchos «errores», en algunas pruebas superan el 50% de las preguntas formuladas. Eso no significa todas esas preguntas estén mal, ni mucho menos, pero hay que analizarlas todas y eso es lo que hacen los Tribunales».
La corrección en si no es tampoco una tarea sencilla.
«Es cierto que las preguntas las lee una máquina, una lectura óptica en concreto, pero a esta hay que programarla, hay que facilitarle las 15 plantillas finalmente válidas, hay que trasladar los resultados de cada lectura al sistema de gestión de la OPE, el sistema hay que programarlo para que envíe a cada persona las puntuaciones que le corresponden por cada plaza a la que se presenta…».
«El trabajo no finaliza ahí:
A partir de ese momento hay que generar 50 publicaciones diferentes, en euskera y castellano, las cuales hay que publicar en el Tablón electrónico municipal. Estas publicaciones, una a una, deben enlazarse con la página de cada especialidad. Y ya en ese momento ser públicas.
Y todos sabemos cuando se descubren los errores, cuando se publica y se compara lo publicado con lo que cada uno tiene. En ese momento se informa a Función Pública. Dependiendo el tipo de error detectado esto puede suponer deshacer todo lo realizado y volverlo a hacer.
La OPE es un proceso LARGO EN EL TIEMPO. Es comprensible que tras la tensión propia de un examen todos queramos conocer cual es el siguiente hito, especialmente el momento en el que tendrá lugar. Pero no hay que olvidar que un proceso complejo no es fácilmente previsible en el tiempo. Si la primera fase esta condicionada por la logística ya que el número de aspirantes asi lo aconseja, conforme el proceso evoluciona veremos que los calendarios serán diferentes, en función de criterios tales como el número de aspirantes, las posibilidades del propio tribunal, el calendario y los recursos disponibles.
La OPE es un PROCESO REGULADO. Las bases son su ley, su norma, su camino. Los tribunales se comunican a través de las publicaciones en el Tablón electrónico.
En relación a los posibles RECURSOS, las bases establecen las fórmulas para realizarlos. Recordamos que las ALEGACIONES son contra acuerdos o resultados provisionales del tribunal, los RECURSOS ante la concejalía lo son contra acuerdos definitivos.
Agradecemos la colaboración de todos ustedes, lamentamos las disfunciones que durante este proceso se puedan ocasionar y que en muchos casos están provocadas por el deseo de responder a sus demandas e intereses con transparencia y agilidad», concluye el Ayuntamiento.
[…] errores en las preguntas, el récord de reclamaciones, y críticas de corta y pega, entre otras […]