Euskadi cerró 2022 con el coste laboral más caro de España, 3.564 euros por trabajador al mes, lo que supone 568 euros más que la media nacional, tras subir un 5,4 % respecto al cuarto trimestre de 2021.
Según la encuesta publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los 3.564,79 euros de coste laboral suponen 292 euros más al mes que la cuantía pagada por las empresas vascas en el tercer trimestre, cuando se situó en 3.272,52, también el más caro de España. En el segundo trimestre la Comunidad de Madrid superó a Euskadi.
El coste laboral incluye el coste salarial -donde entran salario base, complementos, horas extraordinarias y otros pagos- y otros costes, que incluyen fundamentalmente las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social.
En Euskadi el coste salarial medio entre octubre y diciembre pasado fue de 2.693,14 euros, también el más elevado de todas las comunidades, lo que se traduce en 21,97 euros por hora efectiva trabajada. A ello se suman los otros costes, que suponen 871,65 euros por trabajador y mes.
La encuesta también revela que en Euskadi las horas pactadas por trabajador y mes en el cuarto trimestre fueron 147,8, frente a las 151,3 de media nacional. De ellas, hubo 25,7 horas no trabajadas, una cifra superior al promedio en España (24,8).
En cuanto a las vacantes, las empresas vascas notificaron que cerraron el año con 5.601 puestos sin cubrir, frente a las 5.382 plazas que había sin ocupar en el tercer trimestre de 2022, lo que supone un incremento intertrimestral del 4 %.
En el 93,4 % de los casos los empresarios argumentaron que no necesitaban más trabajadores, aunque un 4,2 % reconoció que no las cubrían por el elevado coste de contratación y un 2,4 % alegó otras causas.
Por comunidades, el coste laboral aumentó el último trimestre de 2022 en relación al mismo período de 2021 en todas las comunidades autónomas, más en Cantabria (8,44 %), Extremadura (7,73 %) y Baleares (6,99 %) y menos en Murcia (0,26 %), Galicia (1,56 %) y Asturias (2,86 %).
La subida media fue del 4,2 %, frente al 5,4 % de ascenso interanual que hubo en Euskadi. El coste salarial más caro después del País Vasco (3.564,79 euros), lo tuvieron en Madrid (3.492,37 euros), Navarra (3.302,20 euros) y Cataluña (3.214,50 euros).
Por el contrario, los costes laborales más bajos se localizaban al finalizar 2022 en Canarias (2.475,33 euros) y en todas las comunidades del sur peninsular: Extremadura (2.479,20 euros), Andalucía (2.627,60), la Comunidad Valenciana (2.677,06), Murcia (2.681,41) y Castilla-La Mancha (2.694,87). EFE
Euskadi sumó 83.377 afiliados extranjeros en febrero, un 11,7 % más
La Seguridad Social contó en febrero con 83.377 afiliados extranjeros en Euskadi, con lo que supone un aumento del 1,4 % respecto a enero y un incremento del 11,75 % en comparación con el mismo mes de 2022.
En términos absolutos, el número de trabajadores extranjeros se incrementó en Euskadi en 1.148 en comparación con enero, y en 8.766 con febrero del año precedente, según datos difundidos por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones este jueves.
En el País Vasco creció el número de afiliados extranjeros sobre enero en todos los territorios. En Álava la subida fue del 1,07 % hasta alcanzar los 14.379; en Bizkaia el incremento fue del 1,54 % (40.032) y en Gipuzkoa del 1,36 % (28.976).
En términos anuales los afiliados también aumentaron en las tres provincias, un 12,46 % en Bizkaia, un 11,84 % en Gipuzkoa y un 9,65 % en Álava.
Por regímenes, en el general se encuadraban 55.852 afiliados; 14.055 eran autónomos; 12.145 empleadas del hogar; 1.065 pertenecían al sector agrario y 260 a trabajadores del mar.
En el conjunto de España la Seguridad Social contó en febrero con 2.466.243 cotizantes extranjeros de media, lo que supone 30.684 afiliados más que el mes anterior.
En los últimos doce meses, la afiliación media de trabajadores procedentes de otros países ha crecido un 9,2 %, al sumar 207.573 ocupados. EFE