La población de Euskadi se ha incrementado en 3.112 personas en el tercer trimestre de 2023 (+0,14 %) hasta llegar a las 2.227.184 gracias al aumento de los habitantes extranjeros (+4.555), ya que los de nacionalidad española son 1.443 menos que en el segundo trimestre del año.
Según los datos provisionales de la Estadística Continua de Población (ECP) publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), a fecha de 1 de octubre la población vasca ha vuelto a marcar su valor máximo de la serie histórica (hay datos desde 2002).
Este aumento de habitantes registrado entre julio y septiembre se debe al aumento de personas de nacionalidad extranjera, que compensó la reducción de las de nacionalidad española, una tendencia que arrancó hace ya varios años.
Así, la población extranjera lleva creciendo en Euskadi de manera ininterrumpida desde el julio de 2014 a excepción de un periodo de tres trimestres en 2021; mientras que los residentes de nacionalidad española llevan a la baja también de forma ininterrumpida desde el 1 de enero de 2017.
En el último año, entre el 1 de octubre de 2022 y la misma fecha de 2023, Euskadi ha tenido un crecimiento poblacional de 11.148 personas hasta alcanzar las 2.227.184: ahora hay 288.952 habitantes extranjeros viviendo en la comunidad autónoma y 1.938.232 nacionales.
En el conjunto de España también se ha batido el récord de población, ya que el 1 de octubre se alcanzaron los 48.446.594 habitantes y al igual que en Euskadi esto fue posible gracias al aumento de personas nacidas en el extranjero.
En concreto, entre el 1 de julio y el 1 de octubre la población de España ha crecido en 118.667 personas. El número de extranjeros aumentó en 77.016 hasta llegar a 6.373.463 y la población de nacionalidad española subió en 41.651 personas hasta las 42.073.131.
Las principales nacionalidades de los inmigrantes durante el segundo trimestre de 2023 fueron la colombiana (con 34.000 llegadas a España), la marroquí (24.400) y la española (23.600).
En el tercer trimestre del año la población aumentó en todas las comunidades autónomas. Los mayores ascensos se dieron en Illes Balears y en la Comunitat Valenciana, con sendos +0,45 %, y los menores en Extremadura (+0,01 %) y Andalucía (+0,04 %). EFE
El aumento de inmigrantes hace que Euskadi gane población…
y pierda autoctonos y gente preparada se tenga que ir afuera a trabajar.
Explica, por favor, esa relación entre la llegada de inmigrantes y que, en consecuencia, los autóctonos preparados deban irse fuera a trabajar. Lo digo porque parece que lo relacionas en tu comentario.
Lo entiendes ,no?
No. Por eso pedía esa explicación.
Si tanto los quieres mantenlos tú a los que no encuentran empleo.
«Si tanto les quieres a los que necesitan un tratamiento oncológico, págaselo tú». Qué absurdo sería este comentario, ¿verdad?
Nunca te acostarás sin saber algo de más
Que les suban el sueldo a los del INE por su gran trabajo de investigación
Jajaja qué razón tienes. No hay que ser sociólogo para verlo
Unos que vienen, otros que se van…
Nunca está de más, acostarte sabiendo algo más.
Así nos va
Corrupción política, = sociedad sin dignidad…
En Euskadi no hay trabajo cualificado, nuestros universitarios se van.
Solo se quedan los que opositan, que para eso se prepara los jóvenes sólo quieren ser funcionarios o influenciers.
Así que Euskadi se queda con funcionarios e inmigrantes sin cualificar.
Con lo que éramos antes y en lo que nos hemos quedado.
Lo q es absurdo es lo q tú dices.
Debemos dar tratamiento a todos los pacientes oncológicos de Álava. Pero no podemos dar tratamiento oncológico a todo África.
A buen entendedor pocas palabras bastan.
Claro que es absurdo, a eso jugaba. Existen unos recursos sanitarios y sociales públicos como para que nadie tenga que meter a los necesitados en su casa, pagarles sus prestaciones o ayudas, o pagarle un tratamiento médico.
Recursos sanitarios y sociales públicos limitados.
Sólo en Africa hay millones de necesitados desesperados por llegar a «la tierra prometida» de Europa, que es tu casa , a los que pagar y ayudar en su necesidad, incluyendo los tratamientos médicos.
Un problema sr. Juar de muy difícil solución y con el que es absurdo banalizar.
Saludos
No es cierto….no existen recursos sanitarios ni sociales para todos. Los recursos son limitados y nos cuesta mucho generarlos a los trabajadores a base de impuestos. Por lo que no podemos acoger a todo África. Habrá q tener un orden.
Y es cierto que quien pregone que hay que acoger a todos, que se encargue él de una buena parte, aportando un extra.
Es fácil ser generoso con el dinero ajeno. Pero a mí no me sobra el dinero.
Aquí se quedan quienes hablan, o dicen hablar euskera. El PNV (Partido Nacionalista Vizcaino), lo que quiere es sangre nueva. La sangre vasca que pregonaba no hace muchos años, se ha coagulado y parece que ya no le sirve.