La Diputación Foral de Álava va a impulsar, como proyecto innovador complementario a los ya existentes, un programa de acogimiento familiar especializado de especial preparación, preferentemente para el acogimiento familiar de niños, niñas y adolescentes de 7 a 18 años en situación de desprotección y con problemas de conducta, de salud mental o de adaptación. Las familias acogedoras potenciales deberán tener una formación y habilidades específicas, y recibirán una remuneración por desempeñar su labor.

El objetivo es que 6 personas menores de edad con estas necesidades especiales sean acogidos por familias en Álava, evitando así su institucionalización y reparando su daño desde la vida cotidiana. En el territorio, alrededor de 130 niños y niñas se encuentran en acogimiento residencial. Hay 18 que podrían beneficiarse de este proyecto.

El Área del Menor y Familia del Instituto Foral de Bienestar Social trabajará en un programa piloto bajo el nombre Redes AFE (Acogimiento Familiar Especializado), gestionado por la plataforma estatal de entidades sociales FICE, la sociedad cooperativa de iniciativa social Agintzari y la Fundació Resilis, con financiación con los fondos europeos Next Generation EU y que ha sido aprobado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Además de en Euskadi, el proyecto se implantará en las comunidades autónomas de Navarra, Cataluña y Madrid.

El diputado foral de Políticas Sociales, Emilio Sola, ha presentado esta mañana el proyecto acompañado por el director del programa Redes AFE (Acogimiento Familiar Especializado), Josu Gago. Este nuevo programa de protección a la infancia se incorpora al resto de medidas ya existentes en Álava, ha explicado Emilio Sola. “Es un planteamiento desarrollado en otros lugares, como Gipuzkoa, y en otros países de nuestro entorno, que ha demostrado ser efectivo en la atención a personas menores de edad con un perfil específico de necesidades especiales”.

Estos niños, niñas y adolescentes no pueden vivir con sus familias de origen, pero tampoco lo pueden hacer con una familia de acogida al uso por el desafío que suponen sus dificultades de conducta y adaptación. A pesar de que en los centros de acogida residencial donde viven reciben una adecuada atención, en la mayoría de ocasiones no pueden tener una atención que dé respuesta a sus necesidades de “reparación emocional”. “Reciben cuidados y atención, pero resulta complicado trabajar con ellos en lo cotidiano las cuestiones emocionales que están a la base de sus dificultades”, ha añadido el diputado foral.

En este sentido, Emilio Sola ha afirmado que “la única posibilidad de beneficiarse de un entorno familiar es el desarrollo de un servicio específico adaptado a sus necesidades. De este modo, el objetivo del acogimiento familiar especializado de especial preparación es ofrecerles no solo la posibilidad de vivir en una familia de acogida sino también la reparación del daño emocional que se encuentra a la base de sus problemáticas”.

Según ha explicado el director del programa, Josu Gago, en estas familias alguno de sus miembros tiene que poseer una cualificación profesional que le permita desarrollar esta “tarea reparadora” en el día a día de la vida en familia. Esta cualificación o formación deberá estar acreditada y homologada: diplomatura, licenciatura o grado en Psicología, Educación Social, Magisterio, Trabajo Social, Pedagogía, Psicopedagogía y otras.  Por todo ello, recibirán una retribución acorde con las funciones que van a desempeñar.

La puesta en marcha de este programa se completará con una campaña para atraer a estas familias especializadas, al tiempo que sensibilizar a toda la población sobre la importancia de la acogida en familias de niños y niñas cuya tutela ostenta la Diputación Foral. Cualquier persona que precise más información o quiera solicitar incorporarse al programa, puede consultar la página web.

Una guía trata de prevenir el aumento de problemas mentales en adolescentes

Los menores en tratamiento psiquiátrico han subido en Álava un 15 %, un aumento de los problemas mentales que han llevado a editar una guía para la promoción de la salud mental y la prevención del suicidio adolescente en centros escolares.

La guía ha sido presentada este jueves por la Asociación Alavesa de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (Asafes) y la Fundación Vital, con el apoyo de Aidatu, Asociación Vasca de Suicidología.

El número de suicidios es esa franja de edad en la primera causa de muerte no natural: En España hubo 22 suicidios de menores de 15 años en el año 2021.

Cristina Blanco, de Aidatu, ha explicado que el número de suicidios no ha aumentado, aunque sí han salido más en medios de comunicación, pero la tensión creada por el covid ha provocado el incremento de los problemas impulsivos y de pérdida de autocontrol, que han pasado a ser la segunda causa de ingreso en las unidades psiquiátricas vascas con «pensamientos relacionados con la necesidad de autolesionarse o el suicidio».

De hecho, durante el curso 2021-2022 muchos centros escolares habían solicitado ayuda y formación debido al aumento de alumnos que expresaban ideas suicidas o tenían conductas de autolesiones.

Para dar respuesta este problema se puso en marcha un proyecto piloto para ofrecer formación y apoyo en tres centros escolares alaveses, en Murgia, Labastida y Agurain.

Con esta experiencia se ha elaborado la guía para el profesorado, presentada hoy, con ejercicios prácticos para fomentar la salud mental en el aula.

La guía no es para afrontar situaciones de crisis, sino para tratar de identificar situaciones de riesgo y aprender a abordarlas.

Así, para saber gestionar los problemas cuando surgen, se les pide a los alumnos que reflexionen sobre casos concretos: por ejemplo, un adolescente que se hace un esguince y no puede ir a una fiesta de cumpleaños en una discoteca al día siguiente, o cómo ayudar a una amiga que ha roto con su novio y además, está con ansiedad y engordando.

Y es que uno de los problemas de los adolescentes, como ha explicado Vanesa Vadillo (Asafes) es «no saber gestionar el malestar emocional».

En el lado positivo, que se han roto tabúes sobre la salud mental y las familias piden ayuda antes, lo que permite afrontar mejor los problemas, ha explicado Vadillo.



8 Comentarios

  1. donde mejor están es con sus padres, ya que con los monitores que les ponen no sirven ya que faciliten se pasan por ciertos locales a ….. con el que les regalan móviles de ultima generación o simplemente saldo a cambio de favores de cierto tipo… imagínenselo de que tipo y los monitores lo permiten

    en otros momentos de la historia tenia un nombre concreto

  2. «Diputación quiere que acojas menores problemáticos» Osea, quieren trasladar el marrón a unos pardillos…de descojono….jajajajaj

  3. «Diputación quiere que acojas menores problemáticos» Osea, quieren trasladar el marrón a unos pardillos…de descojono….jajajajaj . Estos politicuchos, lo que no quieren para ellos, quieren que se lo coman otros….

Dejar respuesta