La Diputación Foral de Álava quiere que la ciudad romana de Iruña-Veleia se transforme en un «yacimiento escuela y un laboratorio de prácticas en investigación y conservación del patrimonio histórico-arqueológico» y convertirlo al mismo tiempo en un recurso cultural y turístico «relevante».

Así lo ha anunciado la diputada de Cultura y Deporte, Ana del Val, en una comisión de las Juntas Generales en la que ha presentado el «Proyecto de revitalización y desarrollo de Iruña Veleia 2022-2025», que se está ultimando con el Gobierno Vasco, institución que aportará «una importante cantidad de los fondos culturales Next Generation».

El proyecto establecerá «una estrategia de acción futura» con tres horizontes temporales. A corto plazo (hasta 2023 con una inversión de 1,15 millones de euros), a medio plazo (hasta 2025 con financiación que se consolidará antes de fin de año) y a largo plazo (2025-2035), ha informado la Diputación en una nota.

El plan tiene cinco ejes de actuación. El primero, «Investigación», dará continuidad a los trabajos arqueológicos mediante un proyecto «bien definido y sustentado por un equipo multidisciplinar, amplio y competente» con «prospecciones geofísicas intensivas».

En el apartado «Conservación» se dará prioridad a la restauración de las estructuras arqueológicas, con especial atención a la muralla y zonas del interior del oppidum; mientras que en «Interpretación» se contempla construir un centro de acogida de visitantes que acogerá también un laboratorio de investigación. Habrá además una aplicación para móvil de reconstrucción virtual y otros recursos interpretativos.

El apartado de «Difusión y programa social» se centrará en dar a conocer el yacimiento entre el público general para convertir Iruña-Veleia «en un recurso turístico cultural relevante y de calidad social» que mejore «sustancialmente» las visitas anuales, para lo que se desarrollará una imagen de marca y un plan de difusión.

El quinto eje de actuación será la «Planificación proyecto investigación 2025-2035» que tratará de desarrollar «un proyecto de investigación científica en patrimonio cultural de envergadura» para el yacimiento alavés. EFE



2 Comentarios

  1. No sé si quedan sin desenterrar muchos restos romanos más, pero lo que si se es que han enterrado mucha pasta y piensan que enterrando más, van a salvar de la ruina un sitio enterrado sin remedio por uno que se pasó de listo desenterrando cosas vascas. Además, una vez enterrado todo rastro de identidad vasca, ya no hace falta desenterrar nada que huela a romano en ese sitio que también dicen celtibero. Y se acabó la gaita.

Dejar respuesta