Álava dispone ya un centro que ofrece atención especializada las 24 horas del día y los 365 días del año a las mujeres víctimas de violencia sexual, que contarán con apoyo psicológico desde que acudan al centro y con acompañamiento psicológico y judicial durante todo el proceso.
«Te creemos, te escuchamos y te ayudamos» es el mensaje con el que las expertas del centro ‘Tximeletak’ atenderán a las mujeres que pidan su ayuda, según ha explicado en una rueda de prensa la subdirectora técnica de Intervención Social del Instituto Foral de Bienestar Social de Álava, Maika Díez.
La plantilla del centro está formada por un equipo multidisciplinar especializado en atención psicológica, social y jurídica en casos de violencia sexual, es decir que las víctimas serán atendidas por psicológas, asistentas sociales y abogadas con un «enfoque feminista y de empoderamiento de la mujer».
Se prestará una atención integral, lo que además de apoyo emocional incluye la atención policial, sanitaria, forense o letrada. De esta manera el equipo de ‘Tximeletak’ podrá por ejemplo acompañar a la víctima a Urgencias (o al médico de familia), a interponer la denuncia y estar con ella hasta que se encuentre con familiares o allegados.
Para ser atendida en el centro no es necesario haber presentado una denuncia ni tampoco ser la víctima directa. Puede acudir una persona allegada a alguien que haya sufrido violencia sexual, lo que incluye agresión sexual, acoso sexual, violencia sexual en el ámbito digital y el homicidio de mujeres vinculado a este tipo de violencia.
Número de contacto: 650 80 10 80
El teléfono de contacto, que está operativo de manera ininterrumpida, es el 650 80 10 80 aunque también es posible escribir un correo electrónico a tx***********@ar***.eus e informarse en la web www.tximeletak24h.araba.eus, aunque estas dos últimas vías no suponen una respuesta tan inmediata.
Con el objetivo de trabajar de manera coordinada con todos los agentes interpelados en casos de violencia sexual se están elaborando protocolos de comunicación con Osakidetza, la Ertzaintza y Emakunde, y se diseñará uno para interactuar con el ámbito judicial.
«Álava no está libre de violencia sexual», ha dicho el diputado foral de Políticas Sociales, Gorka Urtaran, que ha precisado que el año pasado 92 mujeres presentaron denuncia en el territorio por este motivo y que en el primer trimestre lo han hecho otras 19.
Además el año pasado el servicio foral Hegoak, que atiende todos los casos de violencias machistas, atendió a 109 mujeres que sufrieron violencia sexual, a 23 menores víctimas indirectas y a 45 familiares. A partir de ahora estas pasarán a ser atendidas en ‘Tximeletak’ de una manera más especializada.
El centro, que nace como consecuencia de la aprobación de la ley del ‘solo sí es sí’, abrió sus puertas el 19 de abril y ya ha atendido varios casos. Su denominación es un homenaje a las hermanas Mirabal, conocidas como ‘Las mariposas’, que fueron asesinadas en 1960 por el dictador dominicano Trujillo. La fecha de su muerte fue la elegida para conmemorar el Día contra la Violencia hacia la Mujer (25 de noviembre).
El centro, de 400 metros cuadrados, se ubica en el centro de Vitoria y está bien comunicado. Se trata de «un espacio amable» en el que las víctimas se sentirán «amparadas, cuidadas y aceptadas», todo con el objetivo de que esa violencia sexual no se convierta en «un trauma para toda la vida».
Además de ayudar y acompañar a estas mujeres ‘Tximeletak’ quiere ayudar a prevenir y sensibilizar contra este tipo de violencia, que es «algo social, estructural, fruto de una cultura sexual con patrones discriminatorios muy graves para la mujer, y eso hay que cambiarlo», ha añadido el diputado.
El centro ha costado 1,4 millones que han sido sufragados por los Fondos Europeos Next Generation y su gestión durante dos años costará un millón, que financiará la Diputación.
En Bizkaia existe otro centro dedicado a las víctimas de violencia sexual y en Gipuzkoa está pendiente la apertura de tres centros de este tipo antes de que finalice este año. EFE
Otro centro…400 metros….1.2 millones de euros….1 millon de euros al año…..¿ pero no hay una oficina municipal donde se pueda montar esa oficina? No se puede atender en la calle san Antonio por ejemplo? Todo gasto y mas gasto , esos politicos de mierda no saben mas que montar peliculas para colocar afines y que el pringado del ciudadano pague la pelicula y sus sueldos. En una empresa privada estarian en la puta calle.
Como las oficinas de LANBIDE su proliferación va de la mano de la destrucción de empleo, parece que interesa que haya mucho paro, para justificar la apertura de oficinas, de funcionarios, sindicalistas, asistentes sociales, laborales…aquí hay un caldo de cultivo apropiado para el asentamiento de las distintas sedes estratégicas de LANBIDE, que se expande especialmente en los barrios jóvenes y con inmigración. Un gran negocio. Las subvenciones europeas debe dar para mucho y son la desgracia de los ciudadanos que salen del paro o que tienen que vivir en permanente precariedad laboral gracias a estos ministerios inútiles.