EH Bildu ha llamado a dar pasos urgentes y a buscar consensos en materia de transición energética porque en el último año no se ha avanzado nada en la materia en Álava y ha advertido del peligro de querer reavivar debates que se creían ya cerrados sobre la exploración del gas en el territorio.
El coordinador de EH Bildu en Álava, Ibon San Saturnino, ha comparecido en rueda de prensa coincidiendo con el aniversario de la presentación del programa Araba Zero Karbono, una «herramienta» que fue planteada por la coalición soberanista para marcar una serie de pautas y buscar acuerdos con los partidos políticos para avanzar en la descarbonización del territorio ante el «desorden» existente en esta cuestión.
San Saturnino ha remarcado que en este año no ha habido diálogo político, ni acuerdos, y sí «mucho ruido y pocas nueces» a la vez que «desorden», especialmente en lo que se refiere a los proyectos eólicos presentados para el territorio.
Ha lamentado la falta de una hoja de ruta clara por parte del Gobierno Vasco y la Diputación alavesa y de unos consensos mínimos entre partidos, y ha asegurado que por ejemplo la repotenciación de los dos parques eólicos existentes en el Álava supondría tener un extra de 213 megavatios, más que la potencia que se prevé con los 6 proyectos eólicos (dos de ellos públicos) que están en tramitación.
San Saturnino ha afirmado que el balance «no es positivo», que «falta dirección» en materia de descarbonización, y ha llamado al resto de formaciones al «diálogo» para avanzar en la descarbonización.
Sin embargo ha dicho que hay aspectos positivos como el Plan Territorial Parcial que el Gobierno Vasco está elaborando para Álava central, que recoge cuestiones incluidas en el programa Araba Zero Karbono, y ha puesto en valor el impulso a las comunidades energéticas en el territorio.
«Vamos tarde, pero no debemos aprovechar la oportunidad», ha añadido San Saturnino, quien ha indicado que las propuestas recogidas en ese PTT para Álava central se acercan a lo planteado por EH Bildu, es una «base interesante y puede ser el «camino» para construir el acuerdo y el consenso político y social que demandan. EFE
A mí me preocupa más el precio de la luz.
Y si tenemos gas porque no lo vamos ha aprovechar, será mejor pagarlo a precios desorbitados a los de fuera
Insisto, acabad Lemoniz.
Claro, es mas cómodo que el marrón se lo coma otro…, y si encima el gas viene de un pais tercermundista a mejor precio, ya ni te digo, muy solidario todo, si. Luego que si las grandes compañías arrasan paises enteros para sacar beneficios y bla, bla, bla…!hipócritas!