Desastre económico del Ayuntamiento de Vitoria
El Ayuntamiento presentando presupuestos

Vitoria figura entre los 26 ayuntamientos más endeudados de España, según el listado elaborado por el Ministerio de Hacienda, que cifra en 121,3 millones la deuda viva del consistorio vitoriano.

Es decir casi la mitad del endeudamiento que acumulan todas las entidades locales vascas, que es de 307,69 millones.

Fuentes del Departamento de Hacienda de Vitoria rebajan la deuda viva que tiene el Ayuntamiento con las entidades financieras a 108 millones ya que no incluyen el contrato de arrendamiento con opción a compra que el consistorio tiene suscrito sobre el edificio de oficinas técnicas municipales del barrio de San Martín.

«Este contrato no puede considerarse deuda viva porque no es una deuda con una entidad financiera», señala el Ayuntamiento, que recuerda además que según sus cálculos desde 2015 la deuda viva ha bajado de 123 millones a 108 y que este año está prevista una amortización de deuda de 2,5 millones.

El Ministerio de Hacienda incluye a Vitoria en el puesto 26 de ese listado de los ayuntamientos más morosos, que encabeza Madrid con 1.679,5 millones.

De hecho, esos 26 ayuntamientos, que representan apenas el 0,3 % de los 8.131 que hay en todo el país, acumulan la mitad de los más de 17.324 millones de deuda de las entidades locales españolas, mientras algo más de 5.000 municipios, casi el 62 % del total, no deben nada o su endeudamiento es inferior a 1.000 euros.

Esos 26 ayuntamientos pertenecen a nueve comunidades autónomas: 11 a Andalucía -4 de ellos de Cádiz-, 3 a Madrid y otros tantos a Castilla y León, 2 a Cataluña y otros 2 a la Comunidad Valenciana y 1 a Aragón, Baleares, Murcia y Euskadi, además de Ceuta.

Los 26 ayuntamientos con el mayor endeudamiento (en miles de euros), según los datos de deuda viva del Ministerio de Hacienda a 31 de diciembre de 2021, son:

Madrid 1.679.511 Palma 180.445
Jerez de la Frontera (Cádiz) 918.419 Córdoba 176.376
Barcelona 817.503 Los Barrios (Cádiz) 175.547
Zaragoza 665.962 Ceuta 168.549
Jaén 504.944 Alcorcón (Madrid) 166.099
Parla (Madrid) 397.679 Granada 155.057
Málaga 283.540 Huelva 149.687
València 268.832 El Ejido (Almería) 147.488
Murcia 266.624 Valladolid 145.117
Gandía (València) 262.949 La Línea de la Concepción (Cádiz) 139.072
Sevilla 233.441 León 128.858
Algeciras (Cádiz) 216.081 Lleida 124.667
Burgos 188.346 Vitoria-Gasteiz 121.352

 

El conjunto de los 8.131 municipios españoles debía a 31 de diciembre de 2021, según los datos del Ministerio de Hacienda, un total de 17.324,05 millones de euros, pero de una forma muy heterogénea.

Mientras una decena de ciudades debían más de 250 millones de euros, medio centenar de municipios acumulaban una deuda entre 50 y 250 millones, 151 entre 10 y 50 millones, 637 entre uno y 10 millones, 1.187 entre 100.000 euros y un millón y 1.060 entre mil y 100.000 euros.

Finalmente, el grueso de los ayuntamientos españoles, 5.036, que representan alrededor del 62 % del total, la inmensa mayoría pequeñas localidades -4.991 municipios tienen menos de un millar de habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística (INE)- debían nada o menos de mil euros (los datos de Hacienda figuran en miles de euros y no es posible saber con ellos cuáles tienen cero y cuáles una cantidad hasta 999 euros).

El esfuerzo económico que la pandemia ha obligado a realizar al conjunto de las administraciones públicas y la consecuente flexibilización de las reglas de gasto para hacerlo posible no han impedido a los ayuntamientos mantener la constante reducción de su deuda publica de los últimos 10 años, aunque a menor ritmo en 2020 y, sobre todo, en 2021.

En todo caso, el endeudamiento total de los ayuntamientos, que alcanzó su máximo al cierre de 2012 con 35.290,05 millones de euros, según los datos de Hacienda, se ha ido reduciendo paulatinamente hasta cerca de la mitad gracias a las medidas de fuerte ajuste que impuso el Gobierno, que obligaron a los responsables municipales a destinar sus recursos a reducir deuda.

Así, en 2013 se redujo a 35.090 millones de euros, en 2014 a 31.722 millones, en 2015 a 29.024, en 2016 a 26.183, en 2017 a 23.722, en 2018 a 20.951, en 2019 a 18.970, en 2020 a 17.679 millones y el pasado ejercicio a 17.324 millones de euros, un 8,67 % por debajo de la situación previa a la pandemia.

Si se suman las diputaciones, consejos y cabildos insulares, que al cierre del pasado ejercicio debían 4.451,51 millones de euros, y las entidades locales menores y mancomunidades, que acumulaban 292,61 millones, el total de deuda de las entidades locales en 2021 era de 22.068,18 millones de euros.

Por comunidades autónomas, la que reúne más endeudamiento de sus ayuntamientos es Andalucía, con 5.470 millones de euros, el 31,5 % del total; por delante de Madrid, con 3.301 millones; Cataluña, con 2.875; la Comunidad Valenciana, con 1.218 millones; Castilla y León, con casi 789 millones; Aragón, con 737 millones; y Murcia, con 728 millones de euros.

El siguiente cuadro recoge, por comunidades autónomas, el endeudamiento de las entidades locales (en millones de euros) a 31 de diciembre de 2021:

ANDALUCIA 5.470,08
ARAGON 737,63
ASTURIAS 187,89
BALEARES 228,87
CANARIAS 143,64
CANTABRIA 57,62
CASTILLA Y LEON 788,97
CASTILLA-LA MANCHA 467,62
CATALUÑA 2.875,95
COMUNIDAD VALENCIANA 1.218,42
EXTREMADURA 139,46
GALICIA 234,62
MADRID 3.301,71
MURCIA 728,81
NAVARRA 90,28
EUSKADI 307,69
RIOJA 70,18
CEUTA 168,54
MELILLA 105,21
TOTAL 17.324,05



7 Comentarios

      • La herencia de la ‘era Rajoy’: 418.622 millones más de deuda en dos mandatos
        Cuando Aznar dejó La Moncloa, España debía el equivalente al 47% del PIB. Con Rodríguez Zapatero subió al 70% y con Rajoy superó el 98%.
        Toma datos económicos, te recuerdo que el señor Aznar en su mandato vendió las mejores empresas públicas y las que más dinero recibía el Estado.

  1. Y sigue gastando en chorradas como la de modificar la cuesta de San Francisco para dejarla peor y acondicionar la terraza del Toloño. Hacer calles peatonales para mayor disfrute de los viandantes (según é), quitando cientos de aparcamientos y llenándolas de terrazas y tráfico de todo tipo de vehículos, haciendo imposible caminar sin hacer eses entre las mesas y lo infractores a los que no controlan. Veremos como nos deja las arcas cuando lo echen. Lo incomprensible es que no tenga que rendir cuentas de como ha gastado nuestro dinero, como deben hacer en cualquier empresa privada, aún no siendo dinero público. vamos, que hace y deshace lo que le da la gana a su capricho, como hacía Franco. Si le hemos puesto en la alcaldía (o se ha metido con mil acuerdos con todo quisqui que no le frenan en sus desmanes porque son iguales que él), es para que haga lo que los ciudadanos queremos, no para hacer lo que le plazca a él, más sin demostrar su inteligencia antes de tomar posesión del cargo. Vaya pieza, aún nos queda un año para que nos endeude más.

  2. Fíjate si lo PUBLICO FUNCIONA MAL….. nos asan a impuestos , no recortan en sueldos públicos pero siguen endeudados hasta los dientes …….
    síntoma de : cuanto menos público , Mejor .

Dejar respuesta