Más de medio millón de vascos, 504.762 en concreto, tenían el año pasado un seguro privado de salud, lo que supone un incremento del 6,4 % respecto a 2019. Del total, casi 60.000 están en Álava.
El Instituto Vasco de Estadística-Eustat ha hecho pública la Estadística de Atención Primaria 2021, un estudio bianual que constata que por primera vez en Euskadi se superó el medio millón de asegurados en estas entidades.
El incremento de las personas que buscan complementar los servicios del sistema público sanitario o bien ampliar las prestaciones en algunas especialidades supuso que la proporción de la población vasca con un seguro médico alcanzara el 23 %, un punto más que en 2019.
Por territorios, esta proporción era mayor en Bizkaia, donde se elevaba al 30,4 %, seguido de Álava (17,9 %) y de Gipuzkoa (13,6 %). El incremento en el número de personas con un seguro de salud, no obstante, fue mayor tanto en Álava (9 %) como en Gipuzkoa (9,5 %), ya que el incremento en Bizkaia se quedó en el 5,1 %.
Del total de 1,6 millones de consultas realizadas en las entidades sanitarias privadas, lo que supuso una media de 3,1 visitas al médico por cada asegurado, el 11,3 % fueron de atención primaria (medicina de familia y pediatría) y el 88,7 % (1,4 millones) de atención especializada.
Las más demandadas fueron traumatología (algo más de 215.000), obstetricia y ginecología, oftalmología y dermatología (en todas ellas se superaron las 100.000 visitas anuales).
Las empresas que ofertaron servicios de asistencia sanitaria privada recaudaron en 2021 un total de 366,2 millones de euros en concepto de primas, lo que supuso un incremento del 6,5 % respecto de 2019 y el 0,47 % del PIB de la comunidad autónoma ese año.
Por territorios, el 71,2 % del abono de estas primas se concentró en Bizkaia, el 18,2 % en Gipuzkoa y el 10,6 % en Álava.
Más de la mitad de las pólizas contratadas (52 %) correspondió a seguros colectivos, el 40,7 % de las primas a seguros individuales o familiares y el 7,3 % a mutualidades públicas de funcionarios.
En comparación con el año 2019, los seguros colectivos fueron los que más crecieron (10,8 %), seguidos de los individuales o familiares (2,6 %), mientras que las mutualidades de personal funcionario descendieron (-0,2 %). EFE
Sí, y parece que los planes de Osakidetza van encaminados a conseguir que se hagan seguro privado de salud otros 150.000 alaveses.
Y estoy de acuerdo. El deterioro del servicio vasco de salud, del que hasta hace poco podríamos sentirnos orgullosos, es notorio. Juro que hubo un tiempo en el que llamabas para pedir cita al médico de cabecera a la mañana y te podía atender 3 horas después, sin ser un tema especialmente urgente. Unas dos semanas de espera en mi última experiencia buscando cita…