Resumen del día: La mejora del empleo y la previsión económica, fondos europeos, aportaciones a capital riesgo, dinero a comercios y planes de igualdad.

La mejora del empleo eleva una décima el crecimiento económico vasco en este año

 El Gobierno Vasco ha elevado una décima, al 1,6 %, el crecimiento del PIB previsto para este año, un aumento que seguirá el año que viene con un alza de la economía del 2,1 %, producto de la mejora del empleo, ya que se calculan 6.000 puestos de trabajo más que lo que preveía hace solo dos meses.

Son los cálculos con los que se han elaborado las directrices que guiarán los presupuestos vascos de 2024, que ha presentado el consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, tras ser aprobadas por el Consejo de Gobierno.

Esta subida de una décima en las previsiones para este año rompe la tendencia, ya que en los últimos cálculos hechos públicos hasta ahora, en marzo, el Gobierno Vasco había rebajado las previsiones de crecimiento seis décimas, al 1,5 % para este año. Ahora sube una décima y confirma el cálculo del 2,1 % para el 2024.

«La recuperación de las economías desarrolladas está sorprendiendo por su alto contenido en empleo y Euskadi no es una excepción», ha explicado Azpiazu.

UNOS 11.000 NUEVOS EMPLEOS EN 2023

La previsión es que el número de puestos de trabajo creados este año sea de unos 11.000, y otros 16.000 el próximo -una mejora de 6.000 mil empleos respecto a lo previsto en marzo, hace solo dos meses-. Con ello la tasa de paro en 2023 será del 8,2 % y en 2024 del 7,5 %.

El consejero ha descartado un vez más que pueda haber recesión en Euskadi, en una situación en la que Alemania atraviesa una recesión que tiene repercusiones en el País Vasco, pero se ve compensada porque muchos organismos mejoran las previsiones para el conjunto de España -hoy mismo el BBVA-.

Azpiazu ha recordado que había «agoreros que decían que sí, que la economía iba a ir a peor», pero el Gobierno Vasco «no veía nunca la recesión. La economía va relativamente bien y el año que viene irá a mejor».

Respecto a la solidez de las finanzas públicas, en estos momentos sigue activa la cláusula de escape del Pacto de Estabilidad, que lleva en vigor cuatro años, por la cual la Comisión Europea (CE) permite a los Estados incumplir el déficit para reactivar la economía.

FLEXIBILIDAD DEL DÉFICIT HASTA 2024

Se cree que la CE retirará esta cláusula para el año que viene, y en el momento en el que lo haga, la senda de déficit y deuda para Euskadi se deberá establecer en la Comisión Mixta del Concierto Económico.

Azpiazu ha adelantado que el Gobierno Vasco aprovechará al máximo los márgenes de flexibilidad presupuestaria hasta el momento en el que se desactive formalmente la citada cláusula.

En este contexto, el consejero ha admitido que la sostenibilidad de las finanzas públicas es uno de los grandes retos como Gobierno, ya que tendrán que compaginar la consolidación fiscal con las «colosales» necesidades de inversión que son necesarias para adaptar el tejido económico y social a la lucha contra el cambio climático, para renovar las infraestructuras sociales e impulsar el crecimiento económico en base al conocimiento y la innovación.

Con las directrices y los cálculos de la recaudación fiscal se presentará el proyecto de presupuestos en el Consejo de Gobierno del 24 de octubre, y posteriormente será aprobado por el Parlamento.

Preguntado por la reforma fiscal pendiente en Euskadi, el consejero ha explicado que se mantiene el compromiso político para llevarla adelante, y que en el Órgano de Coordinación Tributaria, que reúne a Gobierno y diputaciones, se está trabajando de manera permanente, pero ha pedido que se dé «un poco de margen de maniobra para que se constituyan las Juntas y las diputaciones».

 

El consejero vasco de Economía critica la escasa llegada de fondos europeos y su retraso

El consejero vasco de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, ha criticado la escasa llegada a Euskadi de los fondos europeos de recuperación y el retraso en los mismos cuando este es un año clave para comprometer este dinero en proyectos concretos.

En la rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno, Azpiazu ha opinado que los fondos «están viniendo, sí, pero poco».

Hasta ahora, España ha recibido 31.000 millones de los 70.000, ampliables a 80.000, que se prevé que lleguen.

De esos 31.000, 22.000 se han distribuido por conferencias sectoriales y ha venido a Euskadi «bastante poco, un 4,7 o un 4,8 por ciento, un porcentaje similar» al peso de la población vasca en el conjunto de España.

El consejero considera que Euskadi ha presentado proyectos de alto nivel tecnológico, entre ellos en el sector de la energía, como para que llegaran más recursos.

Hasta ahora han llegado al Gobierno Vasco unos 1.025 millones y el Gobierno central ha dado otros 500 millones a empresas e instituciones. «Han venido los dineros que han venido», ha subrayado. «No es por molestar, solo queremos que lleguen» (los fondos).

Para ello, el consejero ha propuesto activar la figura de Proyecto Estratégico (Perte) Regional, y así Euskadi tendría capacidad de gestión directa para proyectos vascos.

Además, ha pedido agilizar la burocracia, flexibilizar las inversiones más coherentes con las políticas públicas, y la adjudicación directa a proyectos de ejecución inmediata.

El consejero también ha recordado que, en teoría, este año es el último para comprometer fondos europeos para proyectos concretos, pero cree que habrá prórroga: «Cuando Europa vea que solo han dado 30.000 de los 70.000 millones, España tendrá que reconocer que no puede absorber al ritmo que se pensaba y Europa va a tener que flexibilizar los plazos».

El Instituto Vasco de Finanzas aporta 20 millones al Fondo Capital Riesgo Ezten

El Instituto Vasco de Finanzas (IVF) aportará al Fondo Capital Riesgo Ezten 20 millones de euros, con lo que elevará su participación hasta el 43,18 %.

El objeto social principal de este fondo es la toma de participaciones temporales en el capital de empresas no financieras y de naturaleza no inmobiliaria, según ha informado en una nota el Gobierno Vasco, que este martes ha dado luz verde a la operación.

Ezten ha entrado en varias empresas incipientes, como, por ejemplo, este año en la fabricante de motos eléctricas Nuuk.

La aportación de 20 millones pretende precisamente ayudar a mantener la actividad y dotar de suficientes recursos este año a este fondo de capital riesgo.

El Gobierno Vasco destina 4 millones en ayudas a la modernización de los comercios

El Gobierno Vasco ha aprobado una partida de 4.050.000 euros de ayudas a la modernización de los comercios y servicios, lo que supone un incremento de 700.000 euros en comparación con la convocatoria anterior.

Estas ayudas del Departamento de Turismo, Comercio y Consumo han sido aprobadas hoy en el Consejo de Gobierno. Su objetivo es impulsar la innovación, la mejora de la gestión, las infraestructuras y el equipamiento comercial.

Las ayudas estarán disponibles para los trabajadores por cuenta propia y las micro y pequeñas empresas cuya actividad principal, en términos de volumen de negocios, sea comercial o esté relacionada con determinados servicios vinculados a la actividad comercial.

Los beneficiarios recibirán una subvención del 30 % sobre la inversión admitida, ampliable hasta un máximo del 42 %.

Además, el Consejo de Gobierno ha aprobado otra orden que regula la concesión de ayudas Hirigune destinadas a impulsar la actividad de las asociaciones de comerciantes, con un total de 1.850.000 euros para financiar estas ayudas.

La convocatoria Hirigune se realiza en la modalidad de concurrencia no competitiva, lo que garantiza la distribución de la ayuda entre todas las entidades que cumplan con los requisitos exigidos.

Emakunde y el CRL asesorarán a las empresas en el diseño de sus planes de igualdad

 Emakunde y el Consejo de Relaciones Laborales (CRL) colaborarán para asesorar a las empresas vascas en la elaboración de sus planes de igualdad, que son obligatorios para las compañías que tienen al menos 50 trabajadores.

Con este objetivo la directora de Emakunde, Miren Elgarresta, y el presidente del CRL, Tomás Arrieta, han formado un convenio de colaboración orientado a impulsar que quienes integran las comisiones negociadoras de los planes de igualdad en cada empresa tengan formación en materia de igualdad en el ámbito laboral.

En Euskadi hay más de 1.400 empresas que deben contar con un plan de igualdad negociado y de ellas 742 ya lo han registrado, según ha informado el Instituto Vasco de la Mujer en una nota. EFE



Dejar respuesta