El Centro Cultural Montehermoso ha seleccionado cuatro trabajos dentro de su convocatoria Proyectos Artísticos 2021. Las autoras que podrán presentar sus propuestas a lo largo del próximo año 2022, formando parte de la programación expositiva del complejo, son las vitorianas Anabel Quincoces y Natalia Suárez y las bilbaínas Begoña Antón y Estíbaliz Sadaba.
“Con este programa promovemos la producción, exhibición y difusión de proyectos de artistas del contexto local, a través de los cuales se da a conocer y reflexiona sobre los nuevos lenguajes y discursos en el ámbito de la práctica artística contemporánea”, ha subrayado Estíbaliz Canto, concejala de Educación y Cultura de Vitoria-Gasteiz.
“Este año hemos recibido un total de 61 proyectos. El hecho de que el jurado se haya decantado por cuatro propuestas presentadas por mujeres pone de relieve la calidad del trabajo de nuestras creadoras locales”, apunta Canto.
Los trabajos seleccionados por el jurado de expertos tienen asegurado un apoyo económico de 6.000 € y la realización de un catálogo. El Comité ha estado formado, en esta ocasión, por Leyre Goikoetxea, comisaria de arte, Garazi Ansa, profesora de Historia del Arte en la UPV/EHU y Luis Mª Pascual, director del Centro Cultural Montehermoso.
Los proyectos elegidos son:
‘Hydra-El fluido traslúcido’. Anabel Quincoces (Vitoria-Gasteiz 1968).
El proyecto que presenta la artista, trata del estudio, concepción y realización de instalaciones escultóricas, con la temática de los habitantes en las aguas fluviales, los limos y sedimentos arrastrados durante siglos y que se transforman constantemente. Se sirve para ello de la hipótesis de la Panspermia, que propone un hipotético transporte deliberado de microorganismos supuestamente enviados a la tierra desde otros planetas, para comenzar la vida. Concretamente se centra en las hydras, cuya morfología y capacidad de cambio y regeneración les permite volver a su forma inicial a pesar de haber sido literalmente trituradas.
‘Hydra-El fluido traslúcido’ es una intervención artística formada por 9 instalaciones escultóricas atravesadas por imágenes de vídeo y pensadas específicamente para el Depósito de Aguas del Centro Cultural Montehermoso.
‘Negro Cremoso’. Natalia Suárez Ortiz de Zárate (Vitoria-Gasteiz, 1994).
Hacer un borrón, trazar una línea, son actos desprovistos de cualquier función o significado que no sean que el acto en sí ocurra. Para la artista, eso supone una manera muy limpia de vivir algo, muy libre de carga. En general, pintando, cada arrastre de masa tiene que pasar de una manera concreta, hasta que sea la manera acertada. Un trazo de pintura no es un trámite, si algo llega a ser una pintura acabada lo es porque cada trazo tiene un carácter propio, algo que ha ocurrido de tal forma y no de otra, y eso hace que la pieza tenga el carácter que corresponde a esa suma de caracteres que son esos trazos que ocurren de maneras más o menos acertadas. Y en dibujo es igual.
La artista, partiendo de la línea de trabajo que ha iniciado en su última pintura, producirá una serie de cuadros de gran formato, de aspecto más solitario y monolítico que el resto de pinturas y dibujos que viene realizando hasta la fecha y que funcionan más en acumulación.
‘Botanical Frenzy’. Begoña Antón (Bilbao 1983).
Proyecto multidisciplinar que aborda la historia del colonialismo botánico y la ceguera vegetal a través del fenómeno conocido como “la fiebre de las orquídeas”. Se analiza la explotación comercial de las orquídeas y del resto de plantas.
Desde que Sir Joseph Bank (botánico a bordo del HMS Endeavour del capitán Cook), introdujo orquídeas en Europa por primera vez desde las Indias Orientales en 1768, el saqueo de las selvas ha sido incesante hasta tal punto que el 20% de las 380.000 especies de plantas (conocidas) del mundo están en peligro e extinción.
La artista trabajará con fotografía vernácula y material de archivo, utilizará el collage y creará una colección de sellos postales, para mostrar la colonización botánica y la importancia de las orquídeas. Veremos como en torno a esta planta y especialmente en Inglaterra, lugar donde comenzó todo, existen criadores, coleccionistas, ferias, concursos, cuidadores a domicilio, expertos en mutación de orquídeas, etc.
‘Espacios para habitar’. Estíbaliz Sadaba (Bilbao 1963)
Proyecto artístico en el que la autora a través de la imagen, el sonido, la performance, el collage y el dibujo, plantea una instalación en la que se reflexionará acerca de la dificultad histórica de la relación de las mujeres con el espacio público.
Estíbaliz crea un proyecto a partir de derivas y paseos urbanos en los que pondrá de manifiesto la cotidiana incomodidad para movilizarse y activar experiencias micropolíticas en las que el cuerpo femenino exprese sororidad, y a partir de estas tratar de transmitir experiencias colectivas, personales e históricas trazando una cartografía de referencias intelectuales y afectos.
Hoy en día llaman arte a cualquier bobainada …..
Triunfar lo que se dice triunfar….? Un ejemplo , la primera, acostumbrada a comer del pesebre de lo público y a que le compren obra las instituciones.
Bien relacionada institucionalmente.
Alguien recuerda una exposición suya fuera de los centros públicos de aquí?
Una sola ….por favor
Los foreros de Norte Expres decidiendo lo que es arte y lo que no
Amigo Juár , no digo que sea arte o no. Lo que se quiere decir es que esa mierda la compran las instituciones por ser quien es. Si no la pobre no vendería ni una rosquilla en un palo.
Lo que critico es que mantenemos a unos artistas «amigos» ( tú me entiendes) que nos venden ( bueno les compramos) autentica basura a precio de oro ( pero bueno es el precio de tener amigos)
«que pondrá de manifiesto la cotidiana incomodidad para movilizarse y activar experiencias micropolíticas en las que el cuerpo femenino exprese sororidad, ………»
¿Alguien amable capaz de traducir este dislate?.
Creo que nos toman por idiotas.