Las ayudas públicas al fomento del euskera han sido una constante en los presupuestos del Gobierno Vasco desde hace treinta años

Euskadi ha invertido 2.100 millones de euros entre 1983 y 2015 en políticas dirigidas a promocionar el aprendizaje y uso del euskera, según datos del departamento de Educación y Política Lingüística. Casi el 40% de ese dinero se ha destinado a costear la euskaldunización del profesorado, liberando docentes y contratando sustitutos.

El 38%, corresponde al Instituto para la Euskaldunización y Alfabetización de Adultos (HABE) y sus programas para financiar los euskaltegis. Los propios técnicos de la Administración  concluyen que de cada cien euros del presupuesto general del Gobierno Vasco, 1,24 fueron para el euskera.

Si en 1983 se destinaron 3,1 millones, la mayoría a los euskaltegis públicos y privados, esa cantidad se multiplicó por diez dos lustros después, hasta alcanzar 34,6 millones de euros en 1993. La tendencia continuó en años posteriores hasta el récord de  115 millones en 2008, en el que fue el penúltimo presupuesto del Gobierno de Ibarretxe.

Después llegaron los ajustes y recortes por la crisis. Los recursos para el euskera tocaron fondo en 2012 con 93 millones. El Gobierno Vasco  está volviendo a aumentar el gasto desde entonces.

Las empresas y los medios

La promoción del uso del euskera en los medios de comunicación supone una subvención media por habitante y año de 3,8 euros. En Gipuzkoa esta cifra crece hasta 6,5 euros, en Bizkaia queda en 2,5 euros y en Álava 1,7 euros.

El mayor peso de Gipuzkoa en este gasto responde a que en este territorio hay una mayor población de medios de comunicación en euskera y a que el periódico Berria recibe un tercio de lo que da el Gobierno Vasco entre los medios de comunicación

Las empresas en Euskadi también  tienen su propia línea de subvención en materia lingüística. Se trata las convocatoria Lanhitz, que el año pasado ha contado con 1.994.800 euros para apoyar el uso de la lengua en el sector privado. Siete marcas de Fagor, por ejemplo, se han repartido más de 116.000 euros. Otras empresas que han recibido en 2014 una inyección económica  gracias al euskera son Laboral Kutxa (casi 32.000 euros) Danobat (25.800), Eika (26.000) o Kutxabank (19.500) Algunas han quedado fuera por no alcanzar los puntos necesarios, como Ikea y el sindicato LAB.

Para la creación de nuevos portales en euskera, ‘software’ y aplicaciones de móviles el Gobierno vasco  destina  807.000 euros.

El dominio ‘eus’

En los últimos meses de 2014, vivimos la puesta en marcha del dominio ‘eus’. El Gobierno Vasco  gastó  583.000 euros en lanzar este dominio y trasladar a él sus páginas ‘web’. Se consideró  un cumplimiento de «objetivos de país» como el «reconocimiento a nivel internacional» de Euskadi y el «avance y modernización» del euskera a través de internet y las nuevas tecnologías.

Las direcciones de las páginas ‘web’ públicas, que hasta ahora acababan en ‘org’ o ‘net’ pasan a terminar en ‘eus’.

A esta iniciativa se han sumado  empresas y entidades como Euskaltel, Kutxabank, el Ayuntamiento de San Sebastián, el sindicato ELA, la coalición abertzale EH Bildu, periódicos de perfil nacionalista o el Athletic Club de Bilbao, entre otras.

Las demás instituciones

Al año, cada vasco paga 68 euros para fomentar el uso del euskera. De esta cantidad, 42 euros llegan desde el Gobierno Vasco.

El resto, desde las diputaciones y los ayuntamientos de San Sebastián, Bilbao y Vitoria. Si repasamos los datos globales del año 2012, las diputaciones forales pusieron 17,5 millones y  las tres capitales vascas un total de 7,2 millones de euros.

En total se calcula que hay 715 funcionarios cuya función está directamente vinculada al fomento de la lengua. De este total de trabajadores, 447 son funcionarios del Gobierno,  171 de los ayuntamientos, 43 de las corporaciones de las capitales y 55 de las diputaciones.



Dejar respuesta