Hace tiempo que nadie entiende muchas esperas absurdas por semáforos de Vitoria. Parados en rojo mientras no pasa nadie o que te toquen todos de ese color, uno detrás de otro, en la misma calle. Alargando esperas, colapsando el tráfico y generando más humo de los tubos de escape. Llega la Inteligencia Artificial de Google para arreglarlo.
A principios de 2024 arrancará en Vitoria-Gasteiz el proyecto “Green light”, una experiencia piloto para mejorar la fluidez del tráfico mediante inteligencia artificial.
Gracias a un acuerdo del Centro de Estudios Ambientales con Google, la IA que desarrolla esta empresa analizará el tráfico en la ciudad realizando propuestas de cambios en la regulación de los semáforos de cara a optimizar su coordinación y reducir en la medida de lo posible los tiempos de espera.
La emisión de gases de efecto invernadero en las paradas que se llevan a cabo en intersecciones urbanas se multiplica por 29 respecto a la polución generada por el tráfico en marcha.
Para tratar de mitigar este problema, se trabaja sobre el volumen de datos que genera el uso de las aplicaciones Google Maps y Waze, detectando los picos de mayores paradas y formulando las correspondientes propuestas de agilización del tráfico en estos puntos. La aplicación de recomendaciones en un conjunto de cruces puede dar lugar a conocida “onda de semáforos en verde” que implica una mejora sustancial en el flujo de vehículos.
Ciudades como Rio de Janerio, Seattle, Hamburgo, Bangalore, Budapest o Manchester ya forman parte del proyecto “Green light”. Las pruebas llevadas a cabo sobre el terreno detectan una reducción del 30% de las emisiones caudadas por paradas y arranques, además de un recorte del 10% de la contaminación total generada en los cruces. Se estima que con los cambios realizados hasta el momento gracias a las propuestas de la IA cada mes más de 30 millones de desplazamientos realizados en vehículos de combustión son más eficientes.
Dos de las principales ventajas de “Green light” son su rapidez de implementación y la posibilidad de hacerlo sin coste alguno. Hasta ahora los sistemas tradicionales de recopilación de información de tráfico vienen utilizando herramientas de aforamiento de vehículos y sensores cuyos resultados necesitan un análisis más laborioso.
“Hay muchos factores que intervienen en la regulación de los tiempos semafóricos. Por ejemplo, hay que tener en cuenta la prioridad del transporte público, el hecho de que exista un pulsador para peatones o los propios cambios en la densidad de tráfico según en qué momento del día nos encontremos. Todo esto hace que haya casos donde sea complicado encontrar un margen de mejora, pero allí donde la inteligencia artificial pueda ayudarnos a ganar fluidez de tráfico mediante el cambio de la regulación semafórica, aplicaremos sus propuestas”, ha señalado el concejal de Seguridad y Tráfico, Iñaki Gurtubai.
 
		 
				

Por fin………llega la inteligencia a los políticos….con años de retraso claro está y se lanzan a actualizar una tecnología que no cambia desde hace 50 años…Halleluja!!!
No hay IA que arregle la insensatez de los politicos y sus tecnicos esbirros. Y el problema de circulacion en vitoria es fundamentalmente, politico
Habra que seguir el tema para ver como esa IA tiene acceso a los datos.. a ver si es todo el primer paso para controlar el movimiento de las personas con Ia… ay que mal pensado soy
Con una sencilla cámara y un software es barato y sencillo.
Se ahorraría mucha contaminación, tanto que se les llena la boca a los políticos con el temita.
Estamos gobernados por completos inútiles.
Crean el problemas intencionadamente y luego vienen con soluciones milagrosas a los problemas que ellos crearon.
Y como premio se subirán el sueldo.
Cada día dan mas asco.
Les llega la inteligencia artificial. De la natural, no hay nada que hacer, con la que nacieron, morirán. Claro, ponen a cualquiera, sin saber euskera ni nada…