¿Vallas para evitar okupas en la ermita de Vitoria?

Las okupaciones en la ermita de San Juan de Arriaga en Vitoria son un clásico desde hace años. Hay muchos ejemplos. Incluso con incidentes y con notable preocupación de los vecinos. Eso sí, las instituciones solo se acuerdan cuando llegan las fiestas y proceden a desalojarla y limpiarla. 

Según el Ayuntamiento de Vitoria, la competencia es de la Diputación Foral de Álava. Y no se muestra muy conforme con lo que ocurre habitualmente: «Se ha trasladado en distintas ocasiones a la Diputación Foral de Álava, propietaria del edificio, la situación en la que se encuentra la ermita para que actúen consecuentemente». Hay que recordar que ambas instituciones están gobernadas por el mismo partido (PNV).

Hay ciudadanos vitorianos que piden el vallado de la zona para evitar tener que «soportar a personas que hacen de la ermita de San Juan Arriaga su alojamiento. Es inadmisible tener cada dos por tres gente que acampa en la entrada de la ermita, acumulando basura, haciendo sus necesidades en la zona, amenazando a la gente que pasa por el parque con el consiguiente peligro para todos los viandantes. Es insalubre y peligroso y es un problema recurrente.

¿Tanto costaría vallar completamente la ermita con unas cancelas de hierro cerradas para evitar la ocupación del espacio?

EL AYUNTAMIENTO NO RECHAZA LAS VALLAS, PERO PASA LA PELOTA

El Ayuntamiento de Vitoria responde en el Buzón que «desde los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz se está actuando para reconducir y tratar de eliminar estas situaciones, atendiendo a estas personas para motivarlas a que acepten el inicio de itinerarios de inclusión personalizados y abandonen su estancia en vía pública.

Con respecto a solicitud de vallado de la ermita para evitar el acceso de estas personas al pórtico de la misma, se ha trasladado en distintas ocasiones a la Diputación Foral de Álava, propietaria del edificio, la situación en la que se encuentra la ermita para que actúen consecuentemente.

Es a esta institución a la que pueden dirigir sus solicitudes de actuación para delimitar mediante vallas u otros elementos el acceso físico a este espacio».

Existen actualmente dos líneas de actuación des el Consistorio:

«La primera, la que desarrolla de manera principal el programa municipal de educación de calle para personas sin hogar. Se trata de una atención individualizada que desde la motivación a las personas que se encuentran en esa situación procura que inicien un itinerario de inclusión personalizado, comenzando por abandonar su estancia en calle y accediendo a alguno de los recursos residenciales disponibles.

No obstante, este paso es voluntario y personal y en ocasiones no exento de dificultades.

Recientemente las personas que estaban utilizando la Ermita como asentamiento lo abandonarán, pero nuevamente otras personas lo han comenzado a utilizar con el amparo de que no existe ningún marco legal que impide la pernocta en vía pública.

Por este motivo la segunda línea de intervención se dirige hacia la adecuada conservación y mantenimiento de este bien cultural, histórico, identitario… en definitiva, tan representativo para la ciudad». Y ahí la responsabilidad la tiene la Diputación alavesa.



14 Comentarios

  1. Dormir en el pórtico de una iglesia. Eso hacen. Punto.

    ¿Hasta eso se quiere impedir a unas personas que carecen de hogar? ¿En la puerta de una hermita con uso testimonial?
    José y María, el Niño Jesús.. ¿sólo en diciembre?

    • Mire usted, yo opinaré sobre lo que me venga en gana, y si estimo que comentarios racistas, repetitivos, orquestrados, irrespetuosos y sobre todo paletos son dignos de una respuesta, lo haré, ya que parece a tenor del volumen y cantidad de los mismos que en Gasteiz somos eso que acabo de describir.
      En otro hilo se hablaba de ametrallar a refugiados, del asco de pagar impuestos y no sé cuantas barrabasadas más y al moredador le ha parecido suficiente como para cortarlo.
      Dicho lo cual, seguiré opinando, lo mismo que hace usted.

        • Sí, en algunos casos me siento superior. Un ejemplo: la corrección gramatical. Otro: Hay opiniones mejores que otras, desde el punto de vista ético, moral o racional. Entre opinar en que es bueno ametrallar a refugiados y opinar que es bueno acoger a los que huyen de la guerra, creo que hay una que supera a la otra. Pero es sólo mi opinión.

          • Colega pues ese afán de superioridad te lo tienes q mirar….. Es un poco pedante (especialmente creerte superior por no cometer faltas ortográficas)

          • Goizueta:
            Lo de las faltas es una chorrada, no me creo superior, todo el mundo comete errores, pero trufar una opinión de lo mal que lo hace no sé quién (Urtaran casi siempre) que todos los políticos son mu malos, que la ciudad está sucia, que qué asco da pagsr impuestos, con mensajes llenos de faltas… Alguien creo que tiene que dar el contrapunto. Entras aquí y da vergüenza ajena.

Dejar respuesta