Las Plataformas Ciudadanas en Defensa de la Sanidad Pública (OPA Herri Pataformak) han considerado que los trabajos del Pacto de Salud son «un lavado de cara» para «esconder la responsabilidad» del Gobierno Vasco en el «deterioro» de Osakidetza y han reclamado una sanidad «100 % pública en la que se reviertan todas las privatizaciones».

Este colectivo ha hecho públicas sus bases para un nuevo modelo sanitario, después de que el pasado miércoles la Mesa del Pacto de Salud se reuniese por décima vez sin lograr un acuerdo en torno a la colaboración público-privada en el Servicio Vasco de Salud.

Varios portavoces de OPA han dado lectura a sus propuestas y han partido de la premisa de que «no es exacto» que el gasto en concertación suponga cerca del 6 % de la inversión sanitaria pública, ya que para estas plataformas si se suma lo que se dedica a empresas de cuestiones no estrictamente sanitarias como la limpieza o la cocina supone el 9 %.

Ante la gravedad de la situación estas plataformas reclaman medidas de calado entre las que han destacado «un compromiso firme por una sanidad 100 % pública, sin privatizaciones, que revierta todos los servicios privatizados».

Piden también el aumento urgente de la inversión para equipararla a la media europea; priorizar la atención primaria y la salud pública; recuperar la atención presencial plena; garantizar una plantilla «suficiente, estable y de calidad»; reducir las listas de espera con recursos propios; garantizar la asistencia en las dos lenguas oficiales y crear un hospital en la zona de Tolosa (Gipuzkoa).

La mejora de la atención primaria requiere, a su juicio, aumentar su presupuesto hasta que alcance el 25 % del total del departamento. Además, en salud mental reclaman unidades de psicología ambulatoria en pediatría y medicina general.

Estas plataformas, que no han sido llamadas a participar en el Pacto de Salud, rechazan este foro por ser una «lavado de cara para esconder la responsabilidad del Gobierno Vasco en la crisis y el deterioro de Osakidetza».

Opinan que se trata de «ganar tiempo» para «desmovilizar a la población» mientras «continúan aplicando los mismos recortes y privatizaciones de tiempo».

«Mediante una metodología opaca y antidemocrática, el Gobierno Vasco pretende esquivar el nudo gordiano del problema: la privatización y las políticas de colaboración público-privada para su lucro», denuncian.

En este sentido, este es el único punto de desencuentro en la Mesa del Pacto de Salud, que se ha dado tiempo hasta el 27 de junio para tratar de alcanzar un consenso que, para partidos como Sumar, es complicado.

Las plataformas ciudadanas mantienen las movilizaciones, la siguiente el 19 de junio en centros de salud de varias localidades vascas, entre ellas las capitales. EFE

1 COMENTARIO

  1. Pero de la exigencia del batua a los médicos no dicen nada, siendo un factor importante en el deterioro de la sanidad pública.
    No me fio nada de estas plataformas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí