El vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, se ha comprometido a la actualización de un nuevo Plan Operativo de Brecha Salarial «negociado y acordado» en la Mesa de Diálogo Social para que Euskadi se sitúe entre los cinco países europeos con menor tasa de desigualdad en 2030.

Según los datos del INE de 2022, la renta media anual entre hombres y mujeres registra un reparto desigual: los hombres en Euskadi obtienen una renta de 30.095 euros y las mujeres, de 29.314 euros. Por lo tanto, existe una brecha salarial del 17,8 %.

En la inauguración del III Congreso Internacional sobre la Brecha Salarial que se celebra en Vitoria, ha instado a que la mujer sea el motor de la revolución económica «para ganar en justicia social y competitividad».

«Estamos en medio de un proceso revolucionario, imparable y transformador de dimensiones globales, y queremos que las mujeres dejen de estar en el rincón de la protección y pasen a ser el motor de la revolución económica que estamos viviendo», ha asegurado Torres.

En ese sentido, ha fijado como compromiso la actualización de un nuevo Plan Operativo de Brecha Salarial que ha de ser «diseñado, negociado y, si es posible, acordado» en la Mesa de Diálogo Social para que Euskadi se sitúe entre los cinco países europeos con menor tasa de desigualdad salarial en 2030.

El vicelehendakari ha llamado a combatir el negacionismo en cuanto a la brecha salarial: «Aparecen en el horizonte político y social negacionistas que también son negacionistas de la existencia de la brecha salarial. Que la brecha salarial existe es una dura realidad».

El III Congreso Internacional sobre la Brecha Salarial reúne este martes a 200 personas, entre ellas expertas internacionales, en el Palacio Europa.

Contará con la participación de doce ponentes. Bajo el título «Las mujeres facturan», la ponencia marco ha corrido a cargo de la asesora de igualdad y divulgadora, Yolanda Domínguez.

También se tratarán las políticas públicas de empleo implementadas o la importancia de la negociación colectiva para hacer frente a la brecha salarial de la mano de la presidenta de la Federación Europea de Empleos de la Familia, Marie Béatrice Levaux, o de la presidenta estatutaria y del diálogo social de la Federación de Empleadores Privados de Francia, Julie L’Hotel Delhoume. EFE

4 COMENTARIOS

  1. Ahora van a decirle a las mujeres donde y cuanto tienen que trabajar, lo que tienen que estudiar para parecerse lo mas posible a los hombres y así cobrar lo mismo.
    Dice que hay negacionismo de la brecha salarial, no, eso no es posible, ya que según la ley por el mismo trabajo se tiene que cobrar lo mismo, y así es, y si alguien cree que no le está pasando, que lo denuncie que va a sacar una pasta.
    Otra cosa es en que trabajan las mujeres y cuantas horas.

  2. Que se dejen de brecha salarial entre sexos que solo sirve para enfrentar al pueblo, la mayor brecha salarial que existe es entre los políticos, funcionarios, asesores… Y el sector privado y los autónomos.
    Bájense sus sueldos y quiten impuestos a los trabajadores para reducir la brecha.
    Dejen de enfrentar al pueblo con el fin de tener caliente vuestras nalgas y el bolsillo bien lleno.

  3. Aquí la única brecha salarial es entre los que cobran mucho y los que cobran poco…..entre los concejales, alcaldes o diputados y el resto de los mortales…….lo demás es puro cuento

  4. «Estamos en medio de un proceso revolucionario, imparable y transformador de dimensiones globales, y queremos que las mujeres dejen de estar en el rincón de la protección y pasen a ser el motor de la revolución económica que estamos viviendo», ha asegurado Torres.
    La madre que me parió … Estos tíos toman algo , si no imposible …

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí