El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha rechazado la petición de Liga de Fútbol Profesional de aumentar el aforo en los campos de fútbol de Euskadi, que el Gobierno Vasco mantiene en el 60 % en lugar del 100 % aprobado en el Consejo Interterritorial de Salud para el resto de España.

Tras la decisión del Gobierno Vasco de mantener la limitación del aforo, LaLiga presentó ayer jueves un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) pidiendo la suspensión cautelarísima de esta decisión, de manera que este fin de semana se pudiera jugar con el aforo al completo, o al menos con el 75 por ciento, pedía la patronal del fútbol.

El primer partido en los campos vascos es el encuentro de este mismo viernes en Bilbao entre el Athletic Club y el Deportivo Alavés. El fin de semana se juegan el Amorebieta-Sporting y el Eibar-Ibiza, ambos de Segunda.

El auto del juez Luis Garrido, el mismo que en ocasiones anteriores ha fallado en contra del Gobierno vasco, en esta ocasión no ha apreciado la urgencia de la suspensión cautelar, pedida por la Liga, de manera que los aforos seguirán en Euskadi al 60 por ciento.

De hecho, hace solo dos semanas, LaLiga ya presentó un recurso contra el 30 por ciento de aforo establecido entonces por el Gobierno Vasco, que fue estimado por el juez y Euskadi tuvo que ampliar los aforos al 60 por ciento, el que rige todavía.

Ahora, el mismo magistrado, que es el presidente de la sala contencioso-administrativa del Superior vasco, ha dictado en contra de LaLiga y del aumento del aforo.

El motivo que ha explicado en su auto es dar tiempo a la Administración afectada -el Gobierno vasco- a presentar alegaciones.

En su petición, la Liga apuntaba a que este fin de semana se van a celebrar tres partidos en la comunidad autónoma, de manera que, de no adoptarse la medida, se verían «irremediablemente perjudicados» por la decisión del Gobierno Vasco de mantener la limitación de aforos, por lo que solicitaban «medidas cautelarísimas» al tribunal.

Estas medidas «cautelarísimas» permitirían saltarse la audiencia a la parte contraria, una idea que el juez ha rechazado, considerando que debe ofrecer a la administración la posibilidad de pronunciarse.

Según el auto, «el único argumento del que se desprendería la existencia de la urgencia sería la celebración, este fin de semana, de tres partidos de fútbol que se verían afectados por las limitaciones».

«Es cierto que esta circunstancia podría ocasionar perjuicios eminentemente económicos. Ahora bien, no podemos pasar por alto que las razones que se pueden invocar para mantener las medidas limitativas de aforo afectan a una materia tan sensible como es la salud pública. Ello hace imprescindible oír a la administración, a efectos de poder conocer los motivos que la llevan a continuar con las restricciones», escribe el juez.

De estar justificadas esas restricciones, «si se levantaran las medidas sin haber concedido a la administración la posibilidad de justificarlas, se estaría poniendo en peligro la salud de la población».

«Frente a este peligro, el mantenimiento de las limitaciones puede provocar perjuicios económicos que, si bien son graves, podrían ser reparados en el caso de que finalmente se acredite que las restricciones no estaban justificadas», ha subrayado el auto.

A partir de ahí, el juez entiende que, «si bien sí puede apreciarse cierta urgencia en la situación descrita, esta no sería de tal intensidad como para requerir una decisión sin dar a la otra parte (al Gobierno vasco) la posibilidad de ser oída al respecto».

Por ello, no aprecia la especial urgencia del caso, y concede al Gobierno Vasco un plazo hasta las dos de la tarde del próximo lunes para presentar las alegaciones.

En la práctica, va a suponer que los tres partidos de este fin de semana en Euskadi se disputarán al 60 por ciento, y ya los siguientes se disputarán con más aforo, ya que el lehendakari Urkullu ha anunciado que el próximo martes se levantará la situación de emergencia sanitaria, lo que conllevará el fin de la mayoría de las restricciones en Euskadi. EFE

Urkullu pedía esta mañana a los jueces respeto a los expertos que plantean restricciones

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha pedido «respeto» para el trabajo de los científicos y epidemiólogos que en Euskadi proponen las restricciones para luchar contra la pandemia y ha dicho que «su criterio experto de defensa de la salud pública debe tener un valor también en el ámbito judicial».

«No he conocido otra desautorización de su profesionalidad como la que se ha producido en Euskadi», ha lamentado Urkullu en el pleno de control del Parlamento en respuesta a una pregunta del portavoz de PP+Cs, Carlos Iturgaiz, sobre los «varapalos» de la justicia que en varias ocasiones se han tumbado las restricciones impuestas en Euskadi contra la covid.

Urkullu ha recordado que las resoluciones judiciales dictadas hasta la fecha por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco -que previsiblemente hoy decidirá sobre el recurso de la Liga de Fútbol contra el límite de aforo en los campos de fútbol- no han sido sentencias sino «autos que no han entrado en el fondo de la cuestión» y que «han resuelto en plazos muy breves peticiones de adopción de medidas cautelares».

«Un auto no es un sentencia y meses después estamos a la espera de sentencias en una situación de pandemia grave», ha constatado el lehendakari, que ha defendido que en democracia es «compatible» el respeto a la justicia con la «critica razonada y fundada» a las resoluciones judiciales y que ni él ni nadie de su Gobierno ha «atacado personalmente a ningún juez y ni ha deslegitimado a la judicatura».

Ha explicado que la «crítica» del Ejecutivo a la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJPV se basa en que «medidas idénticas han obtenido resoluciones diametralmente opuestas» en otras comunidades, lo que se traduce en que «la lucha contra la pandemia en Euskadi se ha desarrollado con menos herramientas y más inseguridad jurídica».

«Esta inseguridad en medio de una pandemia no tiene ningún sentido ni ninguna justificación», ha sostenido Urkullu, al tiempo que ha defendido que todas las medidas sanitarias en Euskadi se han basado en los dictámenes de una comisión científico técnica.

«El trabajo de científicos y epidemiólogos merece un respeto y su criterio de expertos de defensa de la salud pública debe tener un valor también en el ámbito judicial. No he conocido otra desautorización de su profesionalidad como la que se ha producido en Euskadi», ha lamentado.

Ha reiterado además que si el Gobierno Vasco ha decidido acatar las decisiones del TSJPV y «no judicializar la lucha contra la pandemia» ha sido porque una crisis sanitaria requiere medidas desde la «inmediatez» y por tanto «no tiene sentido obtener una resolución con 3, 6 u 8 meses de dilación, cuando ya no tiene utilidad».

Al mismo tiempo el Ejecutivo autonómico no ha presentado recursos para «evitar añadir más confusión y desasosiego» a la ciudadanía, ha añadido.

Por su parte el popular Carlos Iturgaiz ha reprochado las «descalificaciones profesionales y personales» e incluso «exabruptos» con las que a su juicio el Gobierno y el PNV han acogido estos reveses judiciales y ha apuntado que al Ejecutivo y al PNV solo les gusta «la justicia con ‘eusko label'», que es la que falla a su favor. EFE

Información jueves:  Vuelven a los juzgados los aforos de Mendi y San Mamés

La Liga de Fútbol Profesional ha recurrido la decisión del Gobierno Vasco de limitar el aforo en los campos de fútbol de Euskadi al 60 % y no al 100 % que aprobó este miércoles el Consejo Interterritorial de Salud para el resto de España.

El recurso ha sido presentado este jueves ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), según han informado fuentes de este órgano judicial.

El primer partido de LaLiga en los campos vascos desde la decisión del Consejo Interterritorial es el encuentro de este viernes en Bilbao entre el Athletic Club y el Deportivo Alavés.

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas acordaron este miércoles en el Consejo Interterritorial de Salud, con la abstención del Gobierno Vasco, poner fin a las restricciones de aforo en los estadios de fútbol, que recuperarán la totalidad de sus localidades a partir del viernes al ser escenarios abiertos.

Los anteriores aforos del Gobierno Vasco fueron corregidos por la Justicia

Además, en los pabellones cerrados, como los de la Liga Endesa de baloncesto, se ha ampliado el aforo al 80 por ciento.

Mientras que la mayoría de las comunidades autónomas aceptaron esta decisión, el Gobierno Vasco optó por no decidir sobre una posible ampliación de los aforos hasta la reunión del LABI, el martes de la próxima semana.

En ese sentido, la consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, recordó que es competencia de las comunidades autónomas establecer ese límite. Por lo que «la decisión sobre la limitación de los aforo en los estadios» se adoptará en Euskadi.

Hace dos semanas, LaLiga ya presentó un recurso contra el 30 por ciento de aforo establecido por el Gobierno Vasco, que fue estimado por el juez. EFE

INFORMACION MIERCOLES: Euskadi y Cataluña mantienen restricciones de aforo en deporte

Euskadi y Cataluña mantendrán los aforos para los eventos deportivos en el exterior al 60 %, una vez que el Consejo Interterritorial celebrado este miércoles ha acordado que se pueda permitir el 100 % la ocupación al aire libre y el 80 % en espacios cerrados a partir de este viernes.

La postura de ambas comunidades es similar a la propuesta que Galicia ha llevado a la reunión, al plantear que en eventos deportivos celebrados en el exterior el aforo fuese del 80 % durante 15 días para, posteriormente, subir progresivamente esa cifra.Pero dicha proposición no ha concitado apoyos y lo que se ha acordado entre Sanidad y las comunidades es la medida que había planteado Andalucía y que también contemplaban Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana.

Sin embargo, Cataluña ha aprobado una ampliación de aforo en eventos deportivos al aire libre de hasta el 60 % de ocupación desde este jueves, una medida que se mantendrá por el momento pese a lo acordado en la reunión del Consejo Interterritorial.

La secretaria de Salud Pública de la Generalitat, Carmen Cabezas, ha indicado que «ya se estudiará» si el aforo se extiende más adelante.

Precisamente el domingo, el Espanyol se enfrenta al Real Madrid en Cataluña, por lo que dicha cita deportiva deberá ajustarse al 60 % de aforo al celebrarse en exteriores.

Misma posición la que mantiene el Gobierno Vasco que fija el aforo en los estadios de fútbol en el 60 %. De hecho, esta comunidad se ha abstenido en la votación del Consejo Interterritorial de este miércoles, como ya ha ocurrido en anteriores ocasiones en este organismo.

La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha recordado en una entrevista en Radio Euskadi que el acuerdo del Consejo Interterritorial fija unos máximos de aforo, y que el Gobierno Vasco es competente en esta materia.

Además, ha recordado que esta restricción se mantendrá hasta el próximo 5 de octubre, día en el que se reunirá el Consejo Asesor del Plan de Protección Civil (LABI) para decidir una flexibilización de las medidas, por lo que el partido entre el Athletic y el Alavés, que se celebrará en Bilbao este viernes, deberá ajustarse al 60 % del aforo.

Sagardui ha pedido «prudencia» para ser «consecuentes» ante la situación epidemiológica, y ha dicho que la flexibilización de restricciones llegará «cuando los indicadores lo vayan permitiendo».

Una posición que también ha mantenido el vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, que, a pesar de que su comunidad va a asumir la decisión del Consejo Interterritorial, ha apelado a la prudencia tras el repunte de contagios en alguna provincia castellanoleonesa.

Según el acuerdo alcanzado este miércoles entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, las medidas son comunes y de mínimos para todo el país durante octubre, y a finales de mes se realizará una evaluación de la situación epidemiológica para evaluar su continuidad.

Pese a la ampliación de aforos, el Ministerio de Sanidad ha insistido en la necesidad de mantener las medidas no farmacológicas, de forma que la mascarilla siga siendo obligatoria, así como la prohibición de fumar, comer o beber durante los partidos, a excepción del consumo de agua. EFE

ACTUALIZACIÓN 11.30 horas :Euskadi niega aforos al fútbol y basket que permite España

Euskadi mantendrá de momento el aforo del 60 % en estadios de fútbol a pesar de la decisión adoptada en el Consejo Interterritorial de Salud, con la abstención del Gobierno Vasco, de poner fin a las restricciones de aforo en estos espacios, que podrán tener una ocupación del 100 % a partir del viernes en el resto de España.

La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha recordado en una entrevista en Radio Euskadi que el acuerdo del Consejo Interterritorial fija unos máximos de aforo, y que el Gobierno Vasco es competente en esta materia, por lo que «ahí está» el decreto vigente en el País Vasco hasta que se vuelva a reunir el Consejo Asesor del Plan de Protección Civil (LABI).

Este órgano volverá a citarse el próximo martes 5 de octubre para revisar las actuales restricciones vigentes en Euskadi dada la buena evolución de la pandemia, según ha anunciado el lehendakari, Iñigo Urkullu.

También el portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha dicho que Euskadi no se siente «concernido» por el acuerdo del Consejo Interterritorial sobre aforos porque se trata de una competencia autonómica y porque los acuerdos del citado consejo «son recomendaciones, no son de obligado cumplimiento».

«Hay un decreto en vigor y hasta que sea sustituido por otro nuevo es el que servirá como referencia», ha señalado Zupiria en declaraciones a los periodistas en Vitoria.

El portavoz ha dicho además que el acuerdo del Consejo Interterritorial tiene aspectos a priori incompatibles como que haya el 100 % de aforo y al mismo tiempo sea necesario mantener una distancia interpersonal de 1,5 metros.

Sobre la posibilidad de que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco eleve los aforos en Euskadi -como ya ocurrió hace 15 días tras un recurso de la Liga de Fútbol-, ha recalcado que el Gobierno vasco se «guiará» por el último decreto del lehendakari. «Si el TSPJV considera que el aforo debería ser superior, a ellos les corresponde decidirlo», ha añadido.

En su entrevista en Radio Euskadi la consejera Sagardui ha hecho además un llamamiento a la «prudencia» para ser «consecuentes» con la situación epidemiológica, y ha dicho que la flexibilización de retricciones llegará «cuando los indicadores lo vayan permitiendo».

«Estamos en una fase de consolidación y vamos a ver los resultados a lo largo de esta semana para determinar el siguiente escenario. Todo hace pensar que iremos adelante, pero hay que esperar a ciertos indicadores», ha indicado.

La consejera ha destacado que el pasado mes de junio se produjo una situación «parecida» a la actual, y después han llegado «dos meses duros», porque circunstancias como una nueva variante del virus o las grandes aglomeraciones «tienen su efecto».

Sagardui ha hecho hincapié en el «gran paso» que supone haber alcanzado el 90 % de la población vasca mayor de 12 años con una primera dosis de la vacuna, y ha augurado que «en pocos días o en semanas» ese mismo porcentaje tendrá administrada la pauta completa, por lo que ha expresado su «orgullo» por la respuesta ciudadana y por el funcionamiento del sistema público de salud.

No obstante, ha expresado su tristeza por ese 10 % restante que no ha recibido la vacuna, que «se centra en la franja de edad de entre 20 y 29 años, y también en el grupo siguiente». Ha recordado que los jóvenes tienen mucha interacción social, por lo que ese grupo es «clave» para parar los contagios. EFE

 

Información 10.40 horas: Aforos de fútbol en España al 100% ¡Euskadi piensa!

El lehendakari, Iñigo urkullu, ha avanzado que los servicios jurídicos del Gobierno Vasco analizan en estos momentos la decisión adoptada este miércoles por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas de poner fin de las restricciones de aforo en los estadios de fútbol, que tendrán una ocupación del cien por cien a partir de este viernes.

En Euskadi el aforo máximo en espacios exteriores pasó en septiembre del 30 % al 60 % después de que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco decidiera elevarlo al considerar que la situación epidemiológica había mejorado.

Los servicios jurídicos del Gobierno Vasco decidirán este miércoles si acatan la decisión adoptada en el Consejo Interterritorial de Salud de elevar al 100 % el aforo en estadios de fútbol y al 80 % en pabellones de baloncesto, o mantienen lo establecido hasta ahora en Euskadi por el LABI. EFE



3 Comentarios

  1. Vaya, para una vez que «España» permite, va «Euskadi» y prohíbe. Pero que no se amontone nadie, que se trata de aforos en espectáculos aberrantes. nada de espectáculos abertzales. Y más que nada, porque a los de «Euskadi» les pone cantidá decretar cosas antipandemia sin que los de «España» lo prohiban. Y no prohíben que nada, porque los aforos esos les importan una miiierda.

  2. El «Patascortas» lo que tiene que hacer es limitarse su sueldo y el de su tribu al 60% que ahí si que supera el aforo de lo que cobra el pueblo llano.
    Quien nos lo iba a decir…sacarlo del Valle de Caídos para reencarnarse aquí.
    SALUD Y LIBERTAD….porque lo que es democracia ???

Dejar respuesta