El Parlamento Vasco se ha opuesto a la propuesta de EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU de implementar ayudas universales por cada hijo hasta los 18 años, independientemente del nivel de renta familiar, por un importe inicial de 200 euros mensuales.
El pleno ordinario de la Cámara de Vitoria ha debatido sendas iniciativas de ambos grupos que planteaban varias medidas de apoyo para la crianza de hijos y finalmente lo que se ha votado es una enmienda transada por las dos coaliciones que ha sido rechazada.
PNV y PSE-EE, con mayoría absoluta, han votado en contra, al igual que PP+Cs y Vox.
Las posturas de los grupos en torno a la estrategia demográfica y las ayudas por hijos han sido las mismas que ya desarrollaron hace un mes durante un pleno monográfico sobre este asunto, por lo que no ha habido novedades en el debate aunque desde las discrepancias todos, excepto Vox, que no ha intervenido en el pleno, han coincidido en el diagnóstico de implementar medidas que frenen la baja natalidad en Euskadi.
En dicho pleno el lehendakari, Iñigo Urkullu, anunció ayudas directas de 200 euros al mes por cada hijo hasta los tres años para familias cuyas rentas no superen los 100.000 euros anuales, una medida que entraría en vigor en 2023 y que será compatible con las deducciones fiscales actuales y con las ayudas por hijo de la Renta de Garantía de Ingresos.
Desde el PNV y el PSE, socios en el Gobierno Vasco, han secundado esta medida, mientras que EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU han considerado que esa ayuda de 200 euros es un «parche» y han demandado medidas «audaces» y «universales».
Concretamente, en su enmienda planteaban que se garantice una prestación universal para la cobertura de gastos por crianza de los hijos.
En una primera fase esta ayuda sería de 200 euros que se podrá percibir entre los 0 y los 3 años y la prestación se iría ampliando progresivamente al menos hasta los 18 años y su cuantía se actualizaría conforme a evolución de los gastos de la crianza. También han planteado una revisión de las deducciones por hijos en el IPRF para revertir su «carácter regresivo».
Desde el grupo PP+Cs han defendido en otra enmienda, que también ha sido rechazada, incrementar las deducciones fiscales por hijo actualmente existentes, ampliar las ayudas a familias para contratar «cuidadores de hijos» y eliminar el criterio de renta para la percepción de las ayudas por hijo a cargo y que estas sean universales.
Sí que se ha aprobado la enmienda del PNV y PSE, con la abstención de PP-Cs y Vox y el voto contrario de EH Bildu y Elkarrekin Podemos, en la que no se incluye ninguna referencia a las ayudas por hijo.
Así, el Parlamento ha instado al Gobierno Vasco a aprobar medidas para consolidar un «ecosistema propicio» para la emancipación de los jóvenes, la conciliación y la construcción de familias «con el número de hijos deseado».
También la Cámara ha pedido al Ejecutivo vasco que elabore informes de seguimiento de las actuaciones recogidas en la futura Estrategia para el Reto Demográfico. EFE
Para una cosa buena que iban a hacer y no la aprueban pues es una vergüenza viendo como está la economía ahora mismo que todo está por las nubes y la mayoría de la población está empobreciendo.
Yo: ¿te parece bien que den dinero por cada hijo? O sea, que reconoces que la población está empobreciendo, y te parece bien que se cobren impuestos para darlos a quienes sí tienen hijos. Ese dinero, saldría de los mismos padres que lo iban a cobrar, y de quienes no tienen hijos y quizá dinero para pagarlo. ¿Pensabas que lo que dan los partidos que gobiernan, (buscando votos), cae de los árboles?