El número de nacimientos en Euskadi durante los tres primeros meses de este año fue de 3.298, lo que supone un descenso del 12,5 % respecto al primer trimestre de 2020.
Según los datos publicados por el Instituto Vasco de Estadística, Eustat, el descenso se dio en los tres territorios: en Bizkaia cayó un 14,7 %, con 1.612 nacimientos; en Gipuzkoa un 11,6 %, con 1.133, y en Álava un 7,7 %, con 553.
El retroceso respecto al primer trimestre de 2020 fue especialmente acusado en enero, al alcanzar un -18,1 %, pero se moderó en febrero (-13,7 %) y sobre todo en marzo (-6 %).
Los nacimientos fueron más numerosos entre las madres de 30 a 34 años, con el 36,5 % del total. A continuación, se situaron las de 35 a 39 años, con el 34,7 %, y las de 25 a 29 años, aunque estas tan solo aportaron el 13,2 %.
Respecto al mismo trimestre de 2020, disminuyeron los nacimientos entre las madres de 40 años en adelante, al pasar de 406 en 2020 a 323 en 2021, y supusieron un 9,8 % del total de alumbramientos, frente al 10,8 % en 2020. Estas madres superaron a las de menos de 25 años, que representaron el 5,9 % de los nacimientos.
Los nacimientos fuera del matrimonio supusieron el 48,9 %, cifra superior a la del primer trimestre de 2020 (44,7 %).
Según el orden de nacimiento, en el primer trimestre de este año el 48,5 % de los nacimientos, es decir 1.599 bebés, fue de primogénitos.
Otros 1.291 niños (39,1 %) llegaron a familias en las que ya había habido otro alumbramiento, mientras que el 12,4 % correspondió a terceros o posteriores hijos.
Además, entre enero y marzo de este año disminuyó el porcentaje de madres de nacionalidad extranjera, que fue del 25,7 %, 3,1 puntos porcentuales menos que en el primer trimestre de 2020. En Álava la proporción de madres de nacionalidad extranjera alcanzó el 30,6 %, frente al 25,3 % de Bizkaia y al 23,7 % de Gipuzkoa.
Entre las extranjeras, predominaron los nacimientos entre las madres con nacionalidad de países americanos pero su número, 380 nacimientos, disminuyó un 25,8 % respecto al primer trimestre de 2020.
El segundo grupo con más peso fue el de las madres con nacionalidad de países africanos, con 252 nacimientos, aunque cayó un 18,4 % entre los dos periodos. EFE
Buen articulo y bien documentado. No me extraña que cada vez haya menos niños, la vida se pone cada vez mas dificil y hay que tener cabeza para tenerlos. En cualquier caso, si se ha tomado la decisión, lo mejor es acudir a un profesional desde el primer momento: https://www.quemedico.com/ginecologia
Cada vez más difícil para los que pagan impuestos, para los que cobran por tenerlos es un negocio.
La sustitución demográfica va a toda pastilla.