La consejera vasca de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantza Tapia, ha hecho un repaso a cuestiones de actualidad económica y empresarial de Álava. En su análisis ha estado presente Mercedes, Tubacex, Miñano y Euskaltel.

Sobre la fábrica de Mercedes, ubicada también en Álava y que ha tenido que suspender su producción durante varios días debido a la falta de microchips, Tapia ha resaltado que la ausencia de ese componente, necesario para cualquier maquinaria, es común a todos los países ya que se producen en el sudeste asiático y abastecen a todo el mundo.

Ha opinado también que debido a ese problema, la UE debería plantearse disponer de fabricación local.

TUBACEX

En referencia a la acería Tubacex ha reiterado que tras la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) que declara nulos los despidos de 128 trabajadores y la decisión de empleados de mantener la huelga, «es hora de sentarse en una mesa y conseguir acuerdos porque la empresa puede tener un futuro importante».

Ha puntualizado que, en este momento, el Gobierno Vasco no lleva a cabo labores de mediación entre ambas partes , pero lo haría si se le «requiere».

EUSKALTEL

Se ha pronunciado, asimismo, sobre la operadora vasca Euskaltel, que hoy cotiza en bolsa por última vez después de seis años y que ha sido recientemente adquirida por MásMóvil y ha afirmado que «no puede decir nada al respecto más allá de que esa venta se llevó adelante con el 90 por ciento a favor de los accionistas» y ha recordado que esos mismos accionistas se posicionaron a favor de que la empresa mantenga su sede en Euskadi,.

BATERÍAS EN MIÑANO

Ha afirmado este martes que hasta el próximo mes de diciembre no se sabrá si el parque tecnológico alavés de Miñano acogerá la fábrica de celdas de batería para el coche eléctrico, un proyecto estratégico que aspira a beneficiarse de los fondos europeos.

En una entrevista en Radio Vitoria, Tapia ha explicado que resulta «muy prematuro» asegurar en este momento si dicha fabrica se instalará en Miñano ya que aún no se conoce la normativa exacta para presentarse a la concesión de fondos europeos, lo que se prevé que ocurra antes de octubre, y después se habilitará un plazo para «una concurrencia competitiva».

Todo este proceso atrasa hasta diciembre el determinar si el proyecto «verá la luz», ha dicho, y ha destacado que Álava presenta «ventajas competitivas» en este ámbito como la fabricación de celdas de tecnología de segunda generación, por lo que el Gobierno Vasco «trabaja de forma intensa» con las empresas interesadas para obtener dichos fondos.

¿NUEVO PROYECTO PRIVADO PARA ALAVA?

También se ha referido a Miñano para resaltar que existe un proyecto privado para instalarse en la antigua sede de Epsilon, fracasado centro tecnológico de automoción y escudería de Fórmula 1, pero se ha mostrado «cautelosa» al respecto y ha mantenido que se darán más detalles «cuando se pueda, esperemos que en septiembre».

También ha confirmado que a partir del 1 de septiembre se harán efectivos los cambios ya anunciados en su departamento: el actual viceconsejero de Industria, Javier Zarraonaindia, se va a la empresa privada y será sustituido por el actual director de Industria, Mikel Amundarain. EFE



9 Comentarios

  1. Y los va a hacer el grupo Mondragon? Los vamos a subvencionar entre todos? Montamos una empresa con fondos públicos y luego la vendemos a un grupo extranjero? ( eso después de forrarse 4 , que serán del partido clsro)?

Dejar respuesta