SERGIO CARPIO BK VALORA ETL GLOBAL
SERGIO CARPIO BK VALORA ETL GLOBAL

Opinión por Sergio Carpio, BK VALORA ETL GLOBAL

Sería de locos obviar en nuestro país estos dos términos, tan arraigados, tan unidos y tan necesarios.

Si ponemos en perspectiva económica los términos empresa y familia, supone para nuestro país que casi el 89% de empresas, son familiares, y generan el 66,7% de empleo que alcanza el 57,1% de P.I.B., y díganme ustedes si no es importante “con la que está cayendo”.

Pues bien, siendo las Empresas Familiares el principal motor de la economía de un país, existen reglas y compromisos entre empresa y familia que no pueden dejarse al libre albedrío, y no en balde, en los últimos tiempos, los despachos profesionales estamos encontrándonos en que estas, cada vez con más reticencias y cautelas, buscan normativizar esas relaciones familia-empresa, y de aquí, el auge de los protocolos familiares.

Pero, ¿qué es un Protocolo Familiar? Si indagamos al respecto, nos encontramos una definición en el art. 2 del Real Decreto 171/2007, e 9 de febrero, por el que se regula la publicidad de los protocolos familiares, que señala se entiende por protocolo familiar aquel conjunto de pactos suscritos por los socios entre sí o con terceros con los que guardan vínculos familiares que afectan una sociedad no cotizada, en la que tengan un interés común en orden a lograr un modelo de comunicación y consenso en la toma de decisiones para regular las relaciones entre familia, propiedad y empresa que afectan a la entidad.”

La definición genérica no da a conocer el arduo trabajo que conlleva normativizar las relaciones económico-familiares en estas empresas, donde “poner negro sobre blanco” supone arrancar de la esfera empresarial cuestiones que incrustamos en la esfera familiar, y viceversa, pero evidentemente, hay un fin último y soberano, que es el mantenimiento de la empresa por encima de las pasadas, presentes y futuras relaciones familiares.

No debemos olvidar que, el contenido propio del Protocolo Familiar, per se, no tendría mucho recorrido si, acto seguido de haberse aceptado y firmado, no lo colmáramos con algunas actuaciones jurídicas complementarias (ya sean personales o corporativos) que se convierten en vitales para la subsistencia propia del pacto, como pueden ser testamentos o modificaciones estatutarias.

La clave del éxito de cualquier protocolo de este tipo se basa en la unidad, el compromiso y la comunicación de la Familia, adquiriendo gran relevancia el proceso hasta llegar al acuerdo.

En todo caso, debemos recordar que los Protocolos Familiares no aseguran el éxito, pero desde luego, contribuyen a crear la estructura necesaria para conseguirlo.

SERGIO CARPIO, BK VALORA ETL GLOBAL



Dejar respuesta