Los nacimientos registrados en Euskadi durante el segundo trimestre de este año han sido 3.563, un 1,63 % menos que los contabilizados en el mismo periodo de 2020, cuando fueron 3.622, según la estimación mensual de nacimientos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicada este viernes.
La mitad de las comunidades autónomas, con Cantabria y Aragón a la cabeza, recuperaron natalidad en el segundo trimestre del año en comparación con el mismo periodo de 2020, mientras que Castilla y León y Madrid son las regiones más alejadas de las cifras registradas durante el confinamiento del primer estado de alarma.
En toda España nacieron en el segundo trimestre de este año 83.415 personas, que son 223 menos, un -0,17 %, que las 83.638 de los mismos meses de 2020.
En cambio, en Cantabria nacieron un 12,47 % más de niños y niñas y en Aragón un 9,47 % más, alcanzando la cifra de 911 y 2.463 nacimientos, respectivamente.
También en positivo se sitúan Navarra, con un 3 % más de nacimientos; Murcia, con un 1,84 %; Andalucía, 1,66 %; Cataluña, 1,13 %; Baleares, 0,99 %; y Comunidad Valenciana, con 0,09 % más.
Por el contrario, en Castilla y León hubo un 4,63 % menos de nacimientos; en Madrid un 4,40 %; en La Rioja un 2,74 %; en Castilla-La Mancha un 2,60 %; en Extremadura un 2,43 %; en Canarias un 1,79 %; en País Vasco un 1,63 %; en Asturias un 0,99 %; y en Galicia un 0,32 %.
En Ceuta el descenso fue del 22,05 % y en Melilla del 3,50 %.
En términos absolutos, nacieron más bebés en Andalucía, con 16.380; Cataluña, con 14.418; y Madrid, con 12.876; y entre las tres suman el 52 % del total nacional.
El siguiente cuadro recoge, por comunidades autónomas, los nacimientos en el segundo trimestre de 2021 y de 2020 y la variación entre ambos periodos en cifras absolutas y relativas (%):
Segundo trimestre 2021 | Segundo trimestre 2020 | Variación absoluta | Variación relativa | |
Andalucía | 16.380 | 16.113 | 267 | 1,66 |
Aragón | 2.463 | 2.250 | 213 | 9,47 |
Asturias | 1.161 | 1.166 | -5 | -0,43 |
Baleares | 2.245 | 2.223 | 22 | 0,99 |
Canarias | 3.119 | 3.176 | -57 | -1,79 |
Cantabria | 911 | 810 | 101 | 12,47 |
C.-La Mancha | 3.553 | 3.648 | -95 | -2,60 |
C. y León | 3.278 | 3.437 | -159 | -4,63 |
Cataluña | 14.418 | 14.257 | 161 | 1,13 |
C. Valenciana | 8.510 | 8.502 | 8 | 0,09 |
Extremadura | 1.810 | 1.855 | -45 | -2,43 |
Galicia | 3.721 | 3.733 | -12 | -0,32 |
Madrid | 12.876 | 13.469 | -593 | -4,40 |
Murcia | 3.258 | 3.199 | 59 | 1,84 |
Navarra | 1.272 | 1.235 | 37 | 3,00 |
País Vasco | 3.563 | 3.622 | -59 | -1,63 |
Rioja, La | 533 | 548 | -15 | -2,74 |
Ceuta | 152 | 195 | -43 | -22,05 |
Melilla | 193 | 200 | -7 | -3,50 |
Total | 83.415 | 83.638 | -223 | -0,27 |
En Euskadi tenemos la tasa de natalidad de madres extranjeras más alta de la península, que cuadruplica a la tasa de madres vascas. La política de las autoridades parece encaminada a sustituir a la población oriunda por población foránea.
Debemos ser muy , por elegir a estas autoridades.
Amigo, lo único que no puede faltar es la mano de obra barata.
PNV y BILDU; que son quienes lo fomentan, quieren ser los únicos con 8 apellidos vascos.