El número de víctimas de violencia machista (6.072) y de denuncias (6.095) presentadas el año pasado en Euskadi aumentaron un 13,4 % y un 13,8 %, respectivamente, en comparación con 2021.

Según los datos anuales provisionales, que el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género ha hecho públicos este viernes, la violencia machista dejó una media diaria de casi medio millar de víctimas (483) y de denuncias (499) en el conjunto de España, donde el incremento fue 10,7 % y del 11,8 %, en cada caso.

En total, durante 2022 se presentaron en el País Vasco 6.095 denuncias por violencia machista con 6.072 víctimas, de las cuales el 40,4 % tenían nacionalidad extranjera.

Las víctimas de nacionalidad extranjera (2.456) aumentaron un 21,6 %, mientras que las españolas (3.616) experimentaron un crecimiento del 8,4 %

Entre las víctimas hubo 27 menores de nacionalidad española, el 50 % más, y 20 menores extranjeras, lo que representó un incremento del 400 %.

El año pasado los juzgados de violencia contra la mujer y los juzgados de guardia decretaron en Euskadi 713 órdenes de protección y de seguridad de las víctimas, un 60,2 % más que un año antes. Otras 317 peticiones de protección fueron denegadas, el 8,1 % menos que en 2021.

Los jueces dictaron el año pasado 1.163 sentencias condenatorias (+12,2 %), 36 absolutorias (-33,3 %), 88 sobreseimientos libres (+33,3 %) y 2.019 sobreseimientos provisionales (-1,2 %).

En los procesos judiciales se enjuiciaron a 1.227 personas, un 11,3 % más que un año antes. Resultaron condenadas 663 personas de nacionalidad española, un 8,7 % más, y 519 extranjeros, lo que supone un incremento del 19,6 %.

Además, los juzgados de menores dictaron 14 sentencias con imposición de medidas por delitos de violencia de género, el 12,5 % menos que en 2021. De los 14 menores enjuiciados 11 tenían nacionalidad española.

La tasa de víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres fue de 72,9 en toda España, casi siete puntos más alta que en 2021, y del 53,5 en Euskadi.

Por encima de la media nacional se situaron Baleares, con una ratio de 110,3; Murcia, con 103,4; Comunidad Valenciana, con 95,6; Canarias, con 88,2; Andalucía, con 86,3 y Madrid, con 75,8.

Las tasas más bajas se contabilizaron en Castilla y León, con 46,8 víctimas por cada 10.000 mujeres; Galicia, con 49,6; el País Vasco, con 53,5; La Rioja, con 53,6 y Asturias, con 53,9. EFE



1 Comentario

  1. El problema es que han convertido el drama en un negocio.
    Un negocio que mueve muchos millones de euros (pero la violencia sigue aumentando). Millones de euros en campañas publicitarias, en muy buenos sueldos, en muchas ayudas a las victimas (reales y falsas). El caso es que hay muchos intereses espúreos que impiden poner el foco en las verdaderas maltratadas.

Dejar respuesta