La revista vitoriana Dato Económico vuelve a marcar la agenda del Ayuntamiento de Vitoria.

Es un clásico que las denuncias en este medio sirven para lograr la reacción del Gabinete Urtaran, aunque no siempre con acierto en la resolución.

Esta vez, la publicación alavesa denunciaba hace diez días la mala situación que vive el centro de la ciudad por su caída estética, de negocios, con problemas de seguridad, luz en las calles, limpieza…

Hoy, el alcalde de la ciudad ha entendido la crítica para tratar de solucionar los problemas.

Y por tanto, hace un reconocimiento de la denuncia periodística. Eso sí, solo habla de que va a hacer en las próximas semanas. Marketing por el momento.

Por el momento, Urtaran «nos hace internacionales siempre», aseguran desde la publicación, convencidos del papel social que se otorga al periodismo para lograr cambios y «en el que estamos empeñados para mejorar nuestra ciudad».

Ideas de futuro 

El Ayuntamiento ultima un plan integral de rehabilitación, regeneración y reactivación del centro urbano de Vitoria-Gasteiz, que será presentado en las próximas semanas a los agentes sociales, comerciales, hosteleros y económicos del ensanche de la ciudad para cerrar una estrategia “que devuelva al centro el pulso y posicionamiento que merece la capital. El plan que estamos proyectando no será un plan cerrado, sino que estará abierto a las propuestas de los principales agentes implicados. Se trata de sumar fuerzas, coordinar iniciativas públicas y privadas y devolver al centro de Vitoria-Gasteiz su brillo y actividad”,  ha anunciado el alcalde Gorka Urtaran.

El Ayuntamiento lleva meses diseñando una estrategia para la revitalización del centro urbano. Y es que, durante los últimos quince años, la planificación urbana de Vitoria-Gasteiz ha estado estrechamente vinculada a un modelo de expansión, de consumo de suelo y de construcción de nuevos espacios y edificios residenciales en los nuevos barrios, que ha dejado un variado paisaje de infraestructuras y espacios urbanos en la ciudad consolidada, anteriores a este modelo expansivo, con un nivel de actividad, ocupación y uso, que en ocasiones, es muy bajo o inexistente.

Uno de los compromisos del gobierno municipal para esta legislatura es la activación de un Plan de regeneración, rehabilitación y reactivación urbana de Vitoria-Gasteiz, con la paulatina puesta en marcha de proyectos de mejora en distintos puntos de la ciudad, como las recientemente anunciadas obras de reforma de la calle San Ignacio y el entorno de la plaza San Antón, la mejora de Beato Tomás de Zumarraga o la plaza Llodio, entre otras.

Uno de los barrios en los que el Gobierno municipal tiene claro que hay que actuar es precisamente el centro y de ahí que se esté ultimando el proyecto que hoy ha anunciado el alcalde.

El ensanche de Vitoria-Gasteiz cuenta con una población cada vez más envejecida, con menos vecinos y vecinas (en 10 años ha perdido cerca de 1.000 habitantes) y con un tejido económico que ha visto descender en sus establecimientos de forma sostenida en los últimos 5 años. El sector de la banca y los seguros, con un 45%, y el comercio y hostelería con un 32% del total de establecimientos, son los dos con mayor presencia en el centro.  Los 2.167 locales existentes, a diciembre de 2016, generan 8.048 empleos.

Para la zona centro de Vitoria-Gasteiz, el Ayuntamiento busca dotar de actividad a espacios urbanos ya construidos o consolidados y que ahora se encuentran ociosos o infrautilizados y mejorar el estado de aquellos espacios urbanos que presentan una evidente necesidad de intervención.

Con este plan se pretende, por un lado, evitar el deterioro de espacios y edificios urbanos ya consolidados, y por otro, obtener retornos positivos para el municipio tanto desde una lógica social, como económica. En definitiva, sacar el mayor partido posible a los espacios y construcciones consolidadas de la ciudad, buscando el interés general y sirviendo de acicate a la actividad económica en las principales arterias del centro de la ciudad.

Esos 3 ejes, inspirados en la filosofía de las “3Rs” que recoge el Plan Estratégico del Gobierno municipal para esta legislatura,  se concretarán con las siguientes actuaciones, entre otras, que se darán a conocer en la presentación a las partes implicadas en los próximos meses.

Así, por ejemplo, el alcalde  ha recordado acciones de regeneración de espacios públicos como el Bost Enparantza, que cambiarán la fisonomía de los principales ejes del centro y que gane espacio la vida social y con ella, la actividad hostelera y comercial.

La reutilización y rehabilitación de edificios como las antiguas oficinas municipales de la calle Dato, propiedad de Kutxabank; el edificio de San Prudencio 30, que será utilizado para ubicar el Instituto Social de Bienestar Social, la actuación prevista en un solar de la calle Florida (próxima a la calle Rioja) o la reconversión de la antigua estación de servicio de Goya en oficina de turismo, son muestra de las acciones que perfila el Ayuntamiento, de la mano de los propietarios de inmuebles en distintas localizaciones del centro de la ciudad, para devolver la vida social al centro urbano.

La reactivación comercial y hostelera es el tercer eje del plan para el centro de Vitoria-Gasteiz, que además de las acciones derivadas de operaciones puramente urbanísticas, como la conversión de la antigua sede de la Arich en comercio, pasan por acciones y políticas comerciales acordadas con el sector.



2 Comentarios

  1. LOS HABITOS COMERCIALES ,POR TANTO TAMBIEN LOS DE CONSUMO SUBEN EN CALLES COMO POSTAS -FUEROS Y SAN PRUDENCIO Y BAJAN EN LA CALLE DATO ,PORQUE , POR MUCHAS CIRCUNSTANCIAS QUE SE DEBEN ANALIZAR ES LA ZONA CON MAYOR NUMERO DE ENTIDADES BANCARIAS QUE SE APAGAN A LAS 15 HORAS ,FALTA LUZ,SOBRA VEGETACIÓN ESPESA, APARECEN NUCLEOS DE OFICINAS CERRADOS .SE LE DIJO AL SR URTARAN HACE TIEMPO LO DE LAS OFICINAS DE GENERAL ALAVA-DATO NI CASO, MENOS ESTUDIOS QUE NO ESTAN MAL PERO MAYOR DETERMINACIÓN EN HACER COSAS PARA ESTE NUCLEO COMERCIAL DE LA CIUDAD

Dejar respuesta