El Instituto Vasco de Estadística, Eustat, ha elevado hasta al 2,2 % el crecimiento de la economía en Euskadi durante el segundo trimestre del año en comparación con el trimestre anterior, dos décimas más que la estimación que hizo este organismo en julio en el avance de las cuentas trimestrales.
Si se compara con el mismo trimestre de 2020, que estuvo marcado por las restricciones adoptadas para afrontar la pandemia de la covid y que paralizaron buena parte de la actividad, el crecimiento del PIB vasco fue del 18,6 %, una décima más que lo calculado en julio.
En cuanto al empleo, medido como puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, el Eustat mantiene su ascenso en el 2,1 % comparado con el trimestre anterior, lo que se traduce en alrededor de 19.000 puestos más.
El incremento de la actividad económica entre abril y junio supone el cuarto trimestre consecutivo con tasas de variación intertrimestrales positivas con lo que «la economía vasca consolida así su recuperación tras el descenso sin precedentes sufrido el segundo trimestre de 2020» debido a la irrupción de la pandemia, señala el Instituto Vasco de Estadística.
Por territorios, el PIB de Gipuzkoa creció un 2,4 % intertrimestral y un 19 % interanual, el de Bizkaia un 2,2 % y un 17,7 %, respectivamente, y el de Álava un 1,8 % y un 20,9 %.
Por sectores, todos registraron grandes subidas interanuales e intermensuales, salvo la construcción, que se contrajo un 2,9 % en la comparativa con el primer trimestre.
La industria creció un 30,2 % con respecto al año pasado -alza que llegó al 33,1 % en la industria manufacturera- y subió un 0,9 % en relación al trimestre anterior de 2021 (un 1,9 % la manufacturera).
Los servicios subieron un 15,5 % interanual y un 2,1 % intermensual y mostraron comportamientos distintos por ramas de actividad: comercio, hostelería y transporte subió un 26,1 % en relación al periodo abril-junio del año pasado y un 9,3 % respecto a enero-marzo; mientras que el resto de servicios (actividades inmobiliarias, de profesionales, científicas y técnicas, financieras y de seguros) anotaron sendos crecimientos del 17,3 y del 1,9 %.
La construcción subió un 11,5 % interanual, pero bajó un 2,9 % intermensual, mientras que el sector primario registró incrementos del 7,8 % y del 10,8 %, respectivamente.
La rama de administración pública, educación, sanidad y servicios sociales ha sido la más estable en el último año con una subida interanual del 3,1 % y del 1,5 % intermensual.
En el lado de la demanda, el gasto de los hogares subió un 22,6 % sobre el año pasado y un 7,1 % sobre el trimestre precedente, mientras que el gasto de las administraciones públicas subió un 5,2 % en el primer caso y un 3 % en el segundo. De esta manera el consumo en su conjunto anotó sendas subidas del 18,1 y 6,1 %.
La inversión se ha reactivado un 21,4 % respecto al segundo trimestre de 2020, pero ha bajado un 1,7 % en comparación con los tres meses anteriores. La relativa a bienes de equipo subió en ambos casos (un 41,3 % y un 1,6 %, respectivamente) y la ligada a la construcción se incrementó también un 11,2 y un 3,7 %, respectivamente.
En julio el consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, ya apuntó que la mejor marcha de la economía puede llevar al Gobierno Vasco a revisar al alza sus previsiones económicas para el conjunto del año, que en este momento estima una subida del PIB del 6,7 % tras haber rebajado su cálculo inicial del 8,6 %. EFE
La típica ensalada de cifras para que cada cual entienda lo que quiera. Más o menos como las de la pandemia. Así que mejor que tratar de entender como va la economíavasca o cómo va la pandemia , trataré de entender la factura de la luz o porqué Euskadistán tiene que cargar con los afganos que sobran en Afganistán.