Fuerte tirón de Mercedes. Las dos principales partidas exportadoras vascas corresponden básicamente a la planta de Mercedes de Vitoria.
- A los turismos de menos de diez personas que facturó en el exterior en julio 310,2 millones de euros, el 37,9 % más que el año pasado
- Y a la de vehículos para el transporte de mercancías, con 170,5 millones y un incremento del 29,3 %.
En Álava, más de la mitad de las exportaciones procedieron de la planta de Mercedes Benz. Un 33,2 % de turismos para menos de diez personas y casi el 20 % de vehículos para el transporte de mercancías.
Y eso que el grupo no daba buenos resultados antes de verano.
EXPORTACIONES VASCAS
Las exportaciones de las empresas vascas en julio aumentaron un 4,1 %, hasta alcanzar los 2.654 millones de euros, después de dos meses consecutivos de descensos.
Este incremento se debió a las ventas de productos no energéticos, que crecieron un 7,3 %, ya que los energéticos descendieron un 49,4 %, ha informado este martes el Instituto Vasco de Estadística-Eustat.
Por territorios, Álava registró un incremento de sus exportaciones del 10,1 % y Gipuzkoa del 7,5 %, mientras que en Bizkaia retrocedieron un 4,2 %.
Por su parte, las importaciones aumentaron un 6,2 %, hasta llegar a los 2.407 millones de euros, con un decrecimiento del 7,8 % de las energéticas y un aumento de las no energéticas del 10,2 %.
Con estas cifras, el saldo comercial de Euskadi en julio fue positivo, de 247 millones de euros.
PETRONOR, CAE
Las exportaciones de aceites refinados de petróleo, fundamentalmente Petronor, se quedaron en 57,3 millones lo que supone una reducción de un 20,3 %.
La fábrica de Michelin de Vitoria, registró un descenso del 74,3 % de sus exportaciones, unos 34 millones menos que hace un año.
En Bizkaia las dos partidas con mayor peso exportador en el territorio, los aceites refinados de petróleo y los accesorios para automóviles, sufrieron caídas del 21,3 % y del 28,5 %, respectivamente.
En Gipuzkoa fueron significativas las subidas de autobuses, Irizar, y de coches de viajeros para ferrocarriles (CAF), del 106,2 % y 30,3 %, respectivamente, aunque descendieron las de la partida principal en ese territorio (accesorios para automóviles) un 10,9 %.
Alemania, principal comprador
Alemania se mantuvo como el principal comprador de los productos vascos, por valor de 431,5 millones de euros, seguida de Francia, con 359,1 millones, y Reino Unido, con 188,9 millones.
A Estados Unidos se dirigieron 162,9 millones de las exportaciones de las empresas vascas, el último mes antes de la entrada en vigor de los aranceles generales del 15 % para los productos de la UE.
A este país le siguió Italia, con 156,5 millones. Entre estos cinco países absorbieron el 48,9 % del total de las exportaciones
Crecen las importaciones de vehículos
Por lo que respecta a las importaciones, en julio se multiplicaron por tres las adquisiciones de turismos de menos de diez personas, un 190 % más, al pasar de 33,5 a 97,1 millones de euros.
También se dio un fuerte crecimiento de los artículos de joyería de metal precioso (471,8 % con 33,3 millones importados) y de los aceites refinados de petróleo (18,3 % al alcanzar los 108 millones).
La partida más importante, aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, cedió un 12,1 % (359,5 millones importados).
Saldo positivo en los siete primeros meses
En el acumulado de los siete primeros meses del año, las exportaciones de Euskadi casi no experimentaron variación (-0,03 %) respecto al mismo periodo de 2024, lo que se traduce en 5.331 euros menos, con un montante exportador total de 18.371 millones.
La partida de turismos de menos de diez personas (Mercedes) lidera las exportaciones, con 2.038,3 millones y un incremento del 39 %. Las exportaciones de CAF aumentaron un 106,4 %, con 278,4 millones exportados, mientras que las de Petronor bajaron un 34,2 % y las de Michelin un 29 %.
Por su parte, las importaciones entre enero y julio (16.011 millones de euros, supusieron apenas 76 millones menos que en el mismo periodo de 2024.
Con esto, el saldo comercial de Euskadi fue positivo, con un valor de 2.360 millones de euros. EFE
Lo que debería de hacer Mercedes-Vitoria es mirar un poco más por sus trabajadores y no tenerlos explotados en las cadenas trabajando 9 horas de Lunes a Sábado.