Las precipitaciones volverán al País Vasco el próximo otoño, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que prevé que los meses de octubre, noviembre y diciembre alcancen los registros pluviométricos normales para esta estación, que es la más lluviosa del año en esta comunidad autónoma.
La delegada de AEMET en el País Vasco ha ofrecido este pronóstico en una rueda de prensa en la que ha hecho balance del verano de 2022 y ha avanzado las previsiones para el próximo otoño.Los vientos del este y del sureste podrían provocar que la próxima estación en Álava sea «incluso algo más lluviosa de lo normal», por lo que se espera recuperar el déficit de agua que registra este territorio este año, ha indicado Martín.
Desde el punto de vista de las temperaturas tampoco se espera que el próximo trimestre se desvíen de los valores normales, ha explicado.
Para los próximos días, Martín ha avanzado que una masa de aire frío que afecta a partir del viernes a Gran Bretaña llegará al País Vasco el sábado por lo que el domingo se registrarán lluvias en forma de tormentas, que serán menos intensas el lunes.
El 27 de septiembre se espera otro frente frío con precipitaciones en forma regular que cesarán al día siguiente.
En cuanto al verano, la responsable de Aemet en el País Vasco ha destacado que ha sido el segundo más caluroso desde 1928 y se ha situado tan solo tres décimas por debajo del de 2003, el que ostenta el récord de temperaturas cálidas en esta comunidad autónoma.
La temperatura en San Sebastián fue de 20,5 grados, cuando la media es de 18,6, por lo que se considera un verano «muy cálido»; en Bilbao fue de 22,3 grados (la media es de 19,9) por lo que se considera una estación «extraordinariamente cálida» y de hecho es el único territorio en el que la media se iguala a la de 2003.
Vitoria ha tenido una temperatura media de 20,6 grados, por lo que se considera «muy cálido».
La temperatura máxima del año, sin embargo, se registró tres días antes del verano, el 18 de junio, cuando se alcanzaron 42,2 grados en el aeropuerto de Hondarribia debido a un «reventón cálido» que duró unas horas porque terminó en una galerna, ha explicado Martín.
El tope absoluto del termómetro en el País Vasco tuvo lugar en Legazpi (Gipuzkoa) el 8 de julio de 1982, cuando se llegó a los 44 grados, ha destacado Martín.
Según ha destacado la delegada de Aemet, una de las características de este verano ha sido el reparto «totalmente irregular» de las lluvias, que han caído casi en su totalidad en la costa guipuzcoana.
Ha resultado «llamativa» la precipitación total de Vitoria, que ha sido de 19 litros entre el 21 de junio y el 18 de septiembre, lo que equivale a «prácticamente nada», ha detallado.
En Gipuzkoa, julio y agosto han sido también «secos», aunque la comarca de Bidasoa llegó a recoger 345 litros por metro cuadrado, 205 de los cuales se registraron el día 18 de agosto en poco más de 30 horas.
En Bilbao la precipitación media ha sido de 72 litros por metros cuadrado de media cuando lo normal en esta estación es 177.
El segundo verano más caluroso de la historia en Euskadi
El verano en Euskadi ha sido el segundo más caluroso desde que existen series históricas, solo superado por el del año 2003, según los datos que maneja la Agencia Vasca de Meteorología, Euskalmet.
Durante los meses de junio, julio y agosto la temperatura media en el litoral se situó entre los 21 y los 22 grados, mientras que en la Llanada alavesa fue de unos 20 grados y en la Rioja Alavesa de entre 22 y 23 grados, aproximadamente 2,4 grados por encima del promedio normal del periodo entre 1981 y 2010.
Además de producirse un 20 % más de horas de sol que lo normal, el verano ha sido muy seco, a excepción de las comarcas litorales de Gipuzkoa que se mantuvieron en valores normales, ha explicado Euskalmet.
En Álava y en buena parte de Bizkaia llovió menos de lo esperable e incluso por debajo del 30 % de lo normal en el sur del territorio alavés.
Así, ha sido uno de los veranos más secos de los últimos años, aunque por detrás de otros como los de 1986, 1991, 2005 y 2012.
Durante esos tres meses el Gobierno Vasco activó 64 avisos amarillos, 20 alertas naranjas y 5 alarmas rojas principalmente relacionadas con episodios de calor y riesgo de incendios forestales. EFE
no habia mañana que no pasaran los aviones revienta tormentas, ayer mismo se veian de maravilla y como duraron als rayas todo el dia. al contrario que los aviones comerciales que no dejaban esteta o duraba no llegaba ni al minuto
el que no se lo crea que mire El documento es una orden firmada por el Ministerio de Sanidad y publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de 16 de abril de 2020 por la que se autoriza a las Fuerzas Armadas (FFAA) y a la Unidad Militar de Emergencias (UME) a llevar a cabo técnicas de desinfección mediante «la utilización de medios aéreos».