El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha advertido de que la invasión de Ucrania por parte de Rusia está generando una situación de «economía de guerra» con unas «consecuencias severas», que lo van a seguir siendo.

Urkullu ha pronunciado estas palabras durante el acto de presentación de la nueva plataforma logística que la distribuidora Lidl ha promovido en la localidad alavesa de Nanclares de la Oca en el que ha pedido a los presentes un minuto de reflexión «dado el drama que sufren en el mundo todas las personas que ven violados los derechos humanos.

Durante su intervención el lehendakari ha dicho que el «sufrimiento de las personas que permanecen o huyen de Ucrania» es también el sufrimiento de los vascos, ha mostrado su solidaridad con el pueblo ucraniano y ha recordado que las administraciones vascas están preparando la «acogida e integración para quienes lo necesiten».

«Desde las políticas públicas vamos a hacer lo posible por aliviar la incidencia en la sociedad y las familias», ha añadido Urkullu quien ha citado que la Unión Europea está preparando un paquete de medidas de carácter extraordinario ante esta situación y que el Gobierno Vasco analizará también «las vías para complementar estas ayudas».

En el ámbito económico el lehendakari ha reconocido que la invasión está provocando un incremento de los costes de producción por la subida de los precios de la energía y las materias primas, una situación que afecta especialmente a los sectores de la automoción, la fundición y lo relacionado al petróleo y al gas, aunque también a la logística, transporte y sector alimentario.

«Este es el momento de redoblar el esfuerzo en eficiencia energética, adoptar decisiones para flexibilizar la transición energética y acelerar la puesta en marcha de los proyectos de energía alternativa como los parques eólicos y el hidrógeno», ha insistido.

Urkullu ha añadido que a esta situación de emergencia energética se suma «la falta de acceso a materias primas básicas y necesarias, como el trigo o el cereal», lo que impactará en el sector primario y en la cadena de alimentación internacional y local.

Euskadi: La economía se frenará este mes por la guerra

El Gobierno Vasco cree que la positiva progresión de la economía de Euskadi de los últimos meses «previsiblemente se verá interrumpida en marzo por el impacto del conflicto en Ucrania».

El «Termómetro Económico» que cada mes publica el Departamento de Economía y Hacienda indica que en febrero la puntuación de la economía vasca se situó en 131,9 puntos, es decir que se mantuvo en la zona de «crecimiento sólido» al superar los 100 puntos (en una escala de 0 a 150).

«El buen momento» de la industria, de los servicios y del empleo explican la intensidad del crecimiento», destaca este Departamento en una nota, en la que se recuerda que desde abril del año pasado la economía vasca ha estado siempre por encima de los citados 100 puntos.

Sin embargo, alerta la consejería de Pedro Azpiazu, es «previsible que esta evolución al alza desde niveles elevados se vea interrumpida en el mes de marzo» al empezar a notarse el «impacto económico de la invasión rusa de Ucrania».

Para elaborar el Termómetro Económico se mide quince variables que tienen una elevada correlación con el PIB vasco.

EH Bildu pide crear una comisión en el Parlamento Vasco sobre la guerra

EH Bildu ha pedido la creación en el Parlamento Vasco de una comisión de estudio para la adopción de medidas de respuesta a las consecuencias de la guerra de Ucrania.

La proposición no de ley plantea una actuación «conjunta como pueblo para hacer frente» a estas consecuencias en el seno de esta comisión en la que participaría Lehendakaritza y se posibilitaría la participación de expertos en calidad de asesores.

En la justificación de la iniciativa la coalición soberanista sostiene que ante esta situación «angustiosa» es más importante que nunca «profundizar en la permanente labor por los derechos humanos».

Además, recuerda que el ataque de Rusia a Ucrania ha provocado una crisis de «extraordinaria dimensión y gravedad en todo el mundo», por lo que en los próximos meses se tendrán que tomar medidas y decisiones en la gestión de la crisis generada por la guerra».

«Serán tiempos que habrá que gestionar desde muchas perspectivas: habrá que tomar medidas urgentes para paliar, por un lado, las consecuencias de la guerra en términos humanos y, por otro, las socioeconómicas», sostiene.

EH Bildu explica que habrá consecuencias «económicas y sociales en las familias, en el tejido empresarial y en el resto de ámbitos» y como Euskadi tiene «competencias propias y una autonomía limitada», se debe decidir cómo se va a afrontar «toda esta realidad para proteger a las personas» de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa.

La situación exige a las diferentes instituciones y autoridades «diálogo y colaboración entre los agentes políticos, sindicales, económicos y sociales del país para trabajar conjuntamente y de forma compartida», a juicio de la coalición. EFE



3 Comentarios

  1. Serán severas para los plebellos de la empresa privada. Los señores feudales que viven de la teta pública no tiene de que preocuparse, basta con dar un giro de tuerca más y pedir más trigo. De hecho Irene ya ha dicho que se va a gasta 21.000 millones de euros en Nueva Feminia, el paraíso con acceso exclusivo para mujeres.

  2. Advierte de que la situación afecta a los sectores de la automoción, la fundición, al petróleo, al gas, al transporte, la logística y bla, bla, bla.
    ¿Y a los bolsillos de los contribuyentes? ¿Y a la cesta de la compra de los jubilados? ¿Y a no poder poner la calefacción y casi vivir a oscuras en las casas de los que cobran una miserable pensión muy por debajo de los mil euros/mes?
    Él, y los que tiene alrededor, mientras sigan disfrutando de su estatus y de sus escandalosos, injustos e inmerecidos sueldos, apenas notarán el desastre económico que se nos viene encima, el resto… ajo y agua.

Dejar respuesta