vacunas jovenes vascos
irekia

Los niños gallegos de 12 años empiezan este jueves a vacunarse contra el virus del papiloma humano (VPH) y serán los primeros de España en hacerlo, mientras que en Euskadi la inclusión de este virus en menores varones en el calendario vacunal sigue todavía en fase de discusión.

Junto a Galicia, solo Cataluña y la Comunitat Valenciana han anunciado que extenderán la vacuna a los varones pero sin embargo aún no han fijado fecha de inicio.

Estas tres comunidades autónomas son las únicas que de momento se han anticipado al dictamen de los técnicos del Ministerio de Sanidad que por el momento no han incluido esta vacuna en el calendario común, aunque muchos expertos así lo piden porque creen que solo así podrá erradicarse la infección.

España lleva 15 años vacunando a las niñas del virus del papiloma humano y la Ponencia de Vacunas está trabajando en un documento que determinará los próximos pasos a seguir, pero por el momento, según dicen a EFE fuentes de este organismo, no hay ninguna información oficial al respecto.

En Euskadi, el asunto de incluir a los menores varones en el colectivo diana está en la mesa del Consejo Asesor de Vacunas, donde se establece el calendario vacunal, pero aún no ha adoptado una decisión, según han confirmado a Efe desde el Departamento vasco de Salud.

Al igual que en el resto de España, el grupo objetivo actual de esta vacuna es el de las niñas de 12 años, aunque en el sistema público de salud también se administra a otros colectivos como personas con VIH, hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres o personas en situación de prostitución, en estos tres últimos casos hasta los 26 años.

Cataluña fue la primera en anunciar que la administraría en niños que cursan sexto de primaria (11-12 años) pero de momento no ha concretado cuándo comenzará a inocularla en los centros escolares, aunque debería ser entre septiembre y octubre.

El Departamento de Salud de la Generalitat ha adquirido 67.000 dosis de vacunas contra el VPH por un importe de 3,1 millones de euros.

En la Comunitat Valenciana tampoco se ha concretado cuándo comenzará la vacunación de los chicos, pero es la otra autonomía que tiene previsto empezar este curso. La Sociedad Valenciana de Pediatría ha criticado esta semana la falta de información.

Desde la Asociación Española de Pediatría llevan tres años aconsejando vacunar a los chicos, como hacen otros países como Australia, Estados Unidos o Dinamarca.

Tras comunidades abren la puerta a incorporarla pronto. «Estamos trabajando en ello y será una realidad lo antes posible», dicen a EFE fuentes del Gobierno andaluz.

Castilla y León, según han trasladado a Efe fuentes de la Consejería de Sanidad, está estudiando en estos momentos la posibilidad de proporcionar la vacuna del VPH también a los niños, aunque no se han marcado, de momento, un plazo concreto para ello.

Los datos aportados por la Junta de Castilla y León indican que el pasado año la cobertura de esta vacuna alcanzó el 78,67 por ciento con las dos dosis, al vacunarse 8.197 de la población diana, fijada en las 10.419 chicas que fueron convocadas en 2021.

Castilla-La Mancha también dice que está en estudio. No obstante, la mayoría de las comunidades quiere esperar a lo que determine la Ponencia de Vacunas, como la Comunidad de Madrid, que no obstante asegura trabajar con el objetivo de actualizar el calendario de vacunación desde enero de 2023 incluyéndola para los niños adolescentes en la región, entre otras actualizaciones.

Desde Baleares, la Consejería recuerda que está a favor de financiar esta vacuna a los niños que no están en situación de riesgo, si bien aún no hay fecha concreta para iniciar la vacunación.

Otras autonomías como Asturias, Aragón, Cantabria, Murcia, Navarra o Extremadura aluden a que siguen el calendario común de vacunación y que por lo tanto se incorporarán esas vacunas cuando lo decida el Gobierno y las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial.

Coincidiendo con el inicio del curso, la Fundación Puigvert aconseja la vacunación contra el virus del papiloma humano de todos los niños y los adultos que tengan más de 12 años, y no solo limitarlo a los alumnos de sexto de primaria.

Los hombres, precisa esta fundación, no solo son transmisores a las mujeres, sino que también pueden sufrir las consecuencias del virus en sus propias carnes: el 90% cáncer de ano y el 40% de pene en hombres, y un 70% de los cánceres de cavidad oral y faringe en ambos sexos se deben a una infección persistente del VPH.

Así pues, el mito de que el VPH es «cosa de chicas» es totalmente erróneo porque afecta a ambos sexos y es la infección de transmisión sexual más común, pudiendo contraerla y transmitirla tanto hombres como mujeres, resalta esta fundación. EFE



2 Comentarios

  1. La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (PACE) ha puesto negro sobre blanco: ningún país de la Unión Europea -ni la UE tampoco, evidentemente- debe discriminar a aquellas personas que no quieran ponerse la vacuna, la que sea, contra el Covid. Lo señala en la resolución 2361 (2021), de 27 de enero:

    “La Asamblea insta a los Estados miembros y a la Unión Europea a (…) asegurarse de que los ciudadanos estén informados de que la vacunación NO es obligatoria y de que nadie es presionado política, socialmente o de otro modo para vacunarse, si no desean hacerlo ellos mismos”.

    Y el punto siguiente de la resolución (7.3.2): “velar por que nadie sea discriminado por no haber sido vacunado, por posibles riesgos para la salud o por no querer ser vacunado”.

  2. Derechos vulnerados, ya que las leyes y tratados internacionales que los protegen han sido infringidos
    a) Declaración Universal de Derechos Humanos: Artículos 2, 7 y 13
    b) Ley 25/2014 de Tratados y otros Acuerdos Internacionales: Artículo 29
    –Código de Ética de Nuremberg de 1947
    –Declaración de Helsinki de 1964
    –Derechos de la Infancia y Adolescencia de 1989
    –Convenio de Oviedo de 1997Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la Unesco de 2005
    c) Constitución Estatal: Artículos 9, 10 14, 16, 18, 25, 53, 96 y 104.
    d) Código Penal: Artículos 172, 196 y 510
    e) Ley 7/21 de Protección de Datos: Artículos 4, 5, 6 y 13
    f) Ley de Autonomía del Paciente 41/02
    g) Fueros Vascos: toda orden que fuese dirigida contra la libertad se obedecería pero no se CUMPLIRIA

Dejar respuesta