El valor de la economía sumergida en Euskadi se calcula que alcanzó los 6.214 millones de euros, según un estudio correspondiente a 2020, lo que supuso el 8,7 % del PIB de ese año.
Esta es la primera vez que el Instituto Vasco de Estadística, Eustat, hace un análisis sobre las actividades productivas legales que se ocultan de manera intencionada a las autoridades, ya sea en parte o totalmente, para evitar el pago de impuestos o de cotizaciones a la seguridad social.
Para calcular el valor de esas actividades se ha utilizado la metodología de Eurostat, de acuerdo con el Sistema de Cuentas Nacionales (Naciones Unidas, 2008).
Por sectores, el que se estima tiene un mayor volumen de economía sumergida respecto al conjunto del PIB total vasco es el de la Construcción, donde se ha estimado que supuso el 23,9 % de su actividad en 2020.
Por detrás, figura el Comercio (incluida la reparación de vehículos), la hostelería y el transporte, que generó el 17,1 % de su riqueza de forma oculta. Las actividades inmobiliarias tuvieron un 14,7 % no declarado sobre su valor añadido bruto total.
En el sector de Otras Actividades de Servicios, –que incluyen los servicios recreativos y culturales, actividades de reparación de ordenadores y otros artículos, así como actividades relacionadas con servicios de lavado y limpieza, peluquerías y otros tratamientos de belleza– el 14,1 % se calcula que fue economía sumergida, y en las Actividades Profesionales, lo fue el 10,1 %.
En el resto de los sectores las actividades sumergidas tuvieron porcentajes menores: Información y comunicaciones, el 5,7 %; Industria y energía, el 4,9 %; el sector Primario, el 2,6 %, y los sectores de educación, sanidad y servicios sociales se estima en un 2,2 %.
Respecto al peso de cada actividad en el conjunto de la economía sumergida, es decir sobre ese valor total de 6.214 millones de euros, es el sector Servicios el que mayor participación tiene, con el 74,1 %.
A su vez, dentro del sector Servicios, destaca el subsector de Comercio, hostelería y transporte con un 32,9 % y, en segundo lugar, las Actividades inmobiliarias, aunque a bastante distancia, con un 19,4 %.
Por detrás figuran las Actividades profesionales con un 9,9 % y Otras actividades de Servicios con un 5,3 %. Le siguen las actividades privadas de educación, sanidad y servicios sociales con un 4,3 %.
Por el contrario, en 2020 los sectores de servicios que menor peso tuvieron en la estimación de la economía sumergida fueron el de Información y comunicaciones (1,9 %) y las Actividades financieras y seguros (0,4 %).
Tras conocer este dato del 8,7 % de volumen de la economía sumergida en Euskadi, el Departamento de Hacienda del Gobierno Vasco ha explicado que la media europea es del 17,3 % y la de España del 16,9 %.
Hacienda ha citado datos de un informe realizado para el Instituto de Investigación sobre Banca y Finanzas (Research Institute Banking and Finance) en el que se detalla que en los países de la OCDE el que menor economía sumergida tiene es Suiza, con un 5,8 %, Austria tiene un 6,9 % y Alemania, un 10 %, es decir, superior esta última a Euskadi. Por la cola, el que más tiene es Turquía, con un 32 %. EFE