El modelo de atención a la ciudadanía que recoge el Plan Estratégico de Osakidetza 2023-2025 y que ha presentado la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, contempla los «centros de salud virtuales» y la «atención en diferido».

Sagardui, que ha explicado el plan este lunes en comisión en el Parlamento Vasco, lo ha definido como una «hoja de ruta para sentar las bases de la Osakidetza del futuro».

En este sentido, ha señalado que recoge las directrices y las acciones a llevar a cabo en los próximos tres años a través de seis líneas estratégicas, con el lema «Juntas, juntos, relanzando Osakidetza hacia el futuro» y que ha sido criticado por la oposición por su falta de concreción, por no incluir expresamente un refuerzo de la plantilla, y por no recoger acciones claras para hacer frente a los problemas del sistema sanitario público.

Una de las líneas estratégicas pasa por aprovechar la innovación y desarrollar una estrategia digital, con la adecuación de los recursos y las tecnologías de cara a facilitar los procesos y los modelos asistenciales en consonancia con las necesidades de la población y de los profesionales.

En este sentido, la subdirectora de Calidad de Osakidetza, Maribel Romo, ha hablado, sin ofrecer más detalles, de una «nueva manera de relación con la ciudadanía» que pasa no «solo por poder coger cita a través de la web», sino que va más allá con «centros de salud virtuales» o con «la atención en diferido».

«APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS»

La consejera por su parte ha pedido a la oposición que «no se manipule la palabra digitalización» al asegurar que el plan «no contempla la digitalización de las relaciones con las ciudadanía», sino el «aprovechamiento de las oportunidades tecnológicas que facilita la digitalización de determinados procesos».

«Un mayor resolución en las consultas, reducción de la burocracia, agilidad en las respuestas de determinadas consultas y tratamientos más innovadores. Eso es lo que la línea de la digitalización de este plan establece», ha defendido.

Ha insistido en que el plan es una «hoja de ruta» y en que situaciones como el aumento del tiempo de espera para operaciones quirúrgicas tienen su origen en la pandemia. Así, ha explicado que mientras en agosto la demora era de 84 días, en abril es de 66 y que está reducción se produce por que «hay planificación y trabajo en equipo».

En materia de personal, otra de las líneas del plan contempla la planificación de las necesidades de recursos humanos con la adaptación de puestos y perfiles.

Para ello, en 2024 se elaborará un nuevo plan con las principales actuaciones a llevar a cabo en este ámbito que incluirá «los ajustes necesarios para la determinación y el adecuado dimensionamiento de las plantillas» la revisión de los perfiles profesionales.

TELETRABAJO Y FLEXIBILIDAD

El documento contempla además la definición y el despliegue de nuevos mecanismos organizativos como el teletrabajo y la flexibilidad laboral, así como el trabajo en red.

Ante las críticas de la oposición de falta de concreción también en este apartado la consejera ha insistido en que «no se trata de un plan de recursos humanos», sino de un «plan estratégico que quiere seguir avanzando en la mejora de los retos de futuro para prevenir, curar y cuidar».

El resto de las líneas estratégicas se centran en la promoción de la salud y en prevención de la enfermedad, en el abordaje de la cronicidad de la enfermedad, en la humanización de Osakidetza y en consolidar el modelo de gobernanza.

«Siento mucho que en la presentación de este plan se insista en visiones negativas. Eso no ayuda a la ciudadanía», ha concluido la consejera. EFE



4 Comentarios

  1. jajajajajajajaj

    vamos que no te van a atender en el ambulatorio y que los mayores se busquen la vida con smartphones y portátiles para que les atienda un bot.

    Y me quieren hacer creer que con no se vivía mejor.

  2. Teletrabajo en la sanidad ??? Pero esta gente que se medica??? Solo es factible a 4 personas de Administracion .
    Si quieren instaurar la digitalización , nos bajarán lo impuestos al sobrar empleados en osakidetza no ???

  3. En definitiva… Que no vas a poner un pie en un centro de salud y que ni sueñes que te atienda siempre el mismo facultativo
    Por esto, es importante que los ciudadanos no nos saquemos la tarjeta sanitaria digital y que siempre pidamos citas presenciales y no telefónicas. Hacer fuerza para que el barrido sanitario al que nos quieren someter sea complicado de implantar y podamos acceder a los centros de salud y seamos debidamente atendidos.

Dejar respuesta