Euskadi ha captado ya 1.089 millones de los fondos europeos del Mecanismo europeo de Recuperación y Resiliencia (MRR), una cantidad que el Gobierno Vasco espera seguir aumentando tanto por el acceso a estos MRR como por la bolsa de préstamos de 70.000 millones previstos para el conjunto del Estado.
Y mientras tanto, la inflación disparada, los precios de los carburantes, de la luz, el gas, la cesta de la compra…
Conclusión: Los políticos vascos no saben cómo optimizar estos mil millones para que repercuta en la vida ciudadana.
El consejero de Economía y Hacienda del Gobierno Vasco, Pedro Azpiazu, ha comparecido en el Parlamento para dar cuenta del estado de llegada de fondos europeos a la comunidad autónoma.
Ha dado a conocer que el próximo 13 de julio tiene prevista una reunión con la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, para seguir avanzando en esta materia.
De los más de 1.000 millones que Euskadi ha captado de los fondos, 856 los ha hecho para la gestión directa por parte del Gobierno Vasco, otros 143 gestionados por la Administración del Estado y los 90 restantes por entidades locales.
De los 17.853 millones de euros distribuidos a las comunidades autónomas para el período 2021-23, a Euskadi se le han asignado 856 millones (748 millones a través de conferencias sectoriales y 108 vía concesión directa), el 4,79 % del total.
De los 644 millones de euros asignados a Euskadi en conferencia sectorial en 2021 y 2022 (104 son para 2023), para finales de este año se habrán puesto en circulación el 86,4 %.
En cuanto a los fondos gestionados directamente por el Gobierno de España en Euskadi, de los 143 millones de euros, 54 millones se dirigen a iniciativas vinculadas a los derechos sociales, itinerarios de inclusión, y para la agenda urbana y programas de empleo para colectivos vulnerables y el emprendimiento.
El consejero se ha detenido en la importancia de los once Perte aprobados hasta el momento y, más en concreto, en los que están más avanzados hasta el momento: el del vehículo eléctrico y conectado, y el de salud de vanguardia, ambos de «gran importancia para la economía vasca».
Estos dos proyectos están contando con una «importante participación de empresa y agentes científicos y tecnológicos vascos (más de 80) en los consorcios que han optado a la convocatoria».
Azpiazu ha reiterado su demanda para la puesta en marcha de «instrumentos para que la figura del Perte regional tenga encaje en el entramado de ventanillas diseñado por el Gobierno central».
«Es urgente que los recursos aterricen de forma ágil y constante en el tejido productivo de Euskadi y, de forma muy especial, la importancia de que las pequeñas y medianas empresas tengan acceso a estos fondos», ha insistido.
A través del tercer foco de llegada de los fondos, de los 1.500 millones de euros destinados a las entidades locales en España, 185 ayuntamientos del País Vasco han captado 90 millones de euros.
De esos 185 municipios, 35 son de Álava, que en total han captado el 15,5 % de los fondos; 77 son de Bizkaia (40,2 %) y 73 son de Gipuzkoa (44,3 %).
Azpiazu ha recordado que en estos momentos España está preparando la adenda a su Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de cara a solicitar los 70.000 millones de euros que le puede corresponder en préstamos.
Ha lamentado el «hermetismo absoluto» con el que, ha dicho, está actuando hasta ahora con las autonomías, algo que es «muy preocupante» ya que el acceso a esta línea de crédito «se antoja crucial en un contexto de regreso paulatino del pacto de estabilidad y crecimiento y de las reglas de consolidación fiscal» que irán hacia un escenario presupuestario «más restrictivo».
Por ello, Azpiazu ha advertido de que si el acceso de Euskadi a la parte que le corresponda de los préstamos de los fondos europeos sustituye a su capacidad de endeudamiento «no se podría tolerar que fuera a costa de perder capacidad de decisión» sobre la finalidad de ese endeudamiento.
En este sentido ha insistido en que la presencia de las comunidades autónomas en el diseño de esta adenda podría suponer una vía de entrada para la configuración de los Perte regionales.
Ha recordado que Calviño anunció recientemente la creación de un fondo para que las comunidades lo puedan emplear en inversiones y proyectos estratégicos regionales.
La vicepresidenta primera dijo que esto está en una fase «embrionaria» y Azpiazu ha mostrado hoy su deseo de que haya una «gestación corta» de esta idea, porque «los plazos cada vez apremian más y la situación económica exige agilidad máxima».
Yo creo que sí. Cada vez viajan más esas que les gusta ir a (trabajar) cuando hay saraos de fiesta por canarias y por burdeox.jajaja