Se acabó el Jazz de Vitoria

Por Javier Domaica – El presidente del Festival de Jazz de Vitoria, Iñigo Zárate, considera que “el gran público no conoce el jazz que se está haciendo ahora” y espera que la gente se sorprenda en esta 45 edición con un “programa muy variado” que se desplegará en distintos escenarios de la ciudad entre los próximos días 12 y 17 de julio.

Zárate ha analizado en una entrevista con EFE el cartel del festival, que este año regresa a sus orígenes, al pabellón de Mendizorroza, tras una edición celebrada el curso pasado en el recinto Iradier Arena, la antigua plaza de toros, debido a las restricciones impuestas por la pandemia de la covid-19.

Tras dos años convulsos, esta edición puede considerarse un retorno a la normalidad, con la «mejor» programación posible para el presupuesto de unos 600.000 euros con que cuenta el certamen, la mitad sufragado con la venta de entradas.

Kase.O y Snarky Puppy son, hasta la fecha, las figuras que han despertado mayor interés por parte del público, que regresará al estadio de Mendizorroza, con un aforo de unas 4.000 localidades.

El presidente del Festival remarca que sobre el escenario principal de Mendizorroza “van a pasar muchos premios Grammy” y ensalza la puesta en escena de Eliane Elias, “una de las puntas de lanza del jazz latino”, con un trabajo “potentísimo y muy cantable”.

Zárate tiene claro que “siempre tiene que haber un nombre que tire un poco del cartel mediáticamente”, pero también defiende las “propuestas más pequeñas que tienen una calidad tremenda”.

Además del premiado Arturo Sandoval que tocará el viernes, el sábado se subirá al escenario Robert Glasper. El pianista estadounidense, que ha actuado en la ceremonia de los Óscar, será uno de los platos fuertes de un certamen al que le pondrá la guinda Kase O. “Viene con una banda de jazz, pero él hace rap, no nos engañemos, y entra claramente en nuestro radar”, opina.

“Estoy convencido de que esto nos vale para atraer público nuevo y enseñar al que ya tenemos lo que se está haciendo ahora con el jazz y cuáles son las influencias que tiene hoy”, señala.

Considera, en este sentido, que tendrán que hacer “más pedagogía” porque “el jazz está cada vez menos en los medios”. “No se escucha en la radiofórmula, pero la calidad musical es impepinable”, dice Zárate, que lamenta que “el gran público no conoce el jazz que se está haciendo ahora”.

“El público especializado tampoco sabe lo que se hace hoy y por suerte o por desgracia solo podemos traer lo que se hace actualmente”, admite.

“Tenemos músicos para distintos sectores de público: joven, clásico, gente de jazz y el que no es de jazz”, anuncia Iñigo Zárate, que subraya que este año habrá “muchos conciertos gratuitos en la calle”.

“Va a haber mucha animación y hemos procurado mantener vida fuera de los escenarios habituales”, concluye el presidente de este certamen cuyo mayor deseo es “propagar el jazz y que la gente lo escuche”.



Dejar respuesta