Un centenar de empresarios y emprendedores de la comarca alavesa de Añana han denunciado que las restricciones en la movilidad están «ahogando» a decenas de negocios rurales ubicados en municipios con baja densidad de población y han pedido al Gobierno Vasco ayudas y que adapte las limitaciones a la situación epidemiológica de cada territorio.
La Asociación de Empresarios y Emprendedores de Valdegovía y Comarca ha hecho pública una nota de prensa en la que afirman que se han sentido «olvidados y ninguneados» por parte del Ejecutivo autonómico en esta crisis sanitaria porque se están tomando decisiones sin tener en cuenta las particularidades de cada territorio y del mundo rural.
Recuerdan que su actividad es «clave» para frenar el despoblamiento rural» y también que su comarca tiene una «gran dependencia socioeconómica» de otros municipios alaveses y vascos por lo que la prohibición de la movilidad «es infinitamente más lesiva económicamente» para un municipio como Valdegovía, con unos 1.000 habitantes.
Cada territorio, su política de movilidad
La asociación reclama al Gobierno Vasco que cuando tome medidas para afrontar la situación sanitaria se tenga en cuenta la situación epidemiológica de cada territorio y se eviten medidas generales de restricción de la movilidad para que los municipios más pequeños «no se ahoguen» de manera indefinida.
En este sentido reclaman al Ejecutivo autonómico ayudas a fondo perdido para quienes gestionan negocios de turismo rural y que se permita la movilidad del territorio siempre que éste no se encuentre en zona roja, es decir con más de 500 casos de la covid-19 por 100.000 habitantes en 14 días.
«Con las actuales restricciones en la movilidad y hablando en términos médicos, se nos está llevando a un coma que puede ser irreversible», advierten desde esta asociación que también llama a otras comarcas en la misma situación a que «alcen la voz» para que sus reivindicaciones lleguen «lo más alto posible». EFE
Ahora aprovechan todos a los que les va mal el negocio para pedir. A rio revuelto, ganancia de pescadores. Si no se ha acertado con el negocio que se emprende, se cierra o se cambia por otro del que se haya hecho un buen estudio antes de abrirlo, como hace todo el mundo desde siglos atrás. No es bueno montar negocios al tun tun. Antes de hacerlo, hay que leerse el cuento de la lechera, o poner una frutería. Cada mes abren dos o tres y a todos les va bien.
montar un megocio o hacerse funcionario que podemos pedir y pedir y pedir y pedir y pedir
y pensar que con Franco no queria funcionarios precisamente por lo que esta pasando ahora en españa
por cuerto que no se nos olvide que cosntruyo 1.400.000 viviendas en pocos años, eso si que era emnos que lo de regular alquilers u okupar vivivendas de otros
Stalin y la Gallina desplumada
«En una de sus reuniones, Stalin (dictador soviético 1878-1953) solicitó que le trajeran una gallina. La agarró fuerte con una mano y con la otra empezó a desplumarla. La gallina desesperada por el dolor, intentó fugarse, pero no pudo. Así logró quitarle todas las plumas y les dijo a sus ayudantes: “Ahora observen lo que va a suceder”. Puso a la gallina en el piso y se alejó de ella un poco y agarró en su mano un puño de trigo mientras sus colaboradores observaban asombrados cómo la gallina, asustada, adolorida y sangrando, corría detrás de Stalin mientras este le iba tirando puños de trigo y daba vueltas en la sala.
La gallina lo perseguía por todos lados. Entonces, Stalin mira a sus ayudantes, quienes están totalmente sorprendidos y les dice: “Así de fácil se gobierna a los estúpidos. Vieron cómo me persiguió la gallina a pesar del dolor que le causé. Así son la mayoría de los pueblos, persiguen a sus gobernantes y políticos a pesar del dolor que les causan por el simple hecho de recibir un regalo barato o algo de comida para uno o dos días”.
La realidad es que a la mayoría de los gobiernos les conviene simplemente un ciudadano laxo, adormecido y, sobre todo, dependiente siempre de necesidades fabricadas. A tal punto es eso cierto, que dentro de la agenda colonizadora de los pueblos a colonizar destacaba siempre, y como prioridad, la creación urgente de «necesidades artificiales», manteniendo así ese estado de necesidad perpetua que solo debería suplir en ellos el conquistador.
creo que explica muy bien lo que esta ocurriendo hoy en españa