cita web medico euskadi

RESUMEN FINAL: Los partidos de la oposición y los sindicatos han criticado la idea deslizada por la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, de que ante la falta de médicos de Atención Primaria será necesario un cambio cultural y una mayor movilidad de los pacientes para ser atendidos.

La consejera aseguró ayer que Osakidetza ofrece condiciones «casi a la carta» para contratar a médicos de familia y hoy ha insistido en que el Servicio Vasco de Salud ha «contratado todo lo disponible» con ofertas realizadas «casi uno a uno», pero que «si no hay, no se puede contratar».

Para paliar ese déficit se recurrirá a medidas como la atención telefónica, con videoconferencia cuando sea con especialistas, y con un mayor protagonismo del personal de Enfermería para resolver procesos leves, ha añadido Sagardui, que ha asegurado «no entender» la polémica creada por sus palabras.

Sus declaraciones han sido sin embargo rechazadas tanto por los sindicatos sanitarios como por los partidos de la oposición en bloque.

Así, el Sindicato Médico de Euskadi (SME) ha considerado que Salud ha «tirado la toalla» al decir que los vascos «tendrán que desplazarse para ser atendidos» y querer «compensar de alguna forma la reducción de facultativos» con más atribuciones para las enfermeras.

El diagnóstico y tratamiento a los pacientes es competencia exclusiva de los médicos, ha recalcado el SME, que ha afeado a Osakidetza su falta de previsión a la hora de cubrir jubilaciones, lo que ha causado «unas pésimas condiciones» en la Atención Primaria, con más carga de trabajo, «mucha presión» y con la conciliación convertida en una «utopía».

El Sindicato de Enfermería (Satse) ha recordado por su parte que lleva años alertando de la falta de profesionales en los ambulatorios y ha denunciado que para hacer frente a esta situación Osakidetza ha agrupado a profesionales, matronas, médicos de familia y pediatras en las cabeceras de las Unidades de Atención Primaria «haciendo desplazarse tanto a los profesionales como a la ciudadanía a otras localidades».

Esta central ha pedido medidas urgentes para frenar el deterioro de la Sanidad y prestigiar la Enfermería aumentando su número y dándole más responsabilidad siempre que vaya acompañado de «seguridad jurídica y el debido reconocimiento».

LAB ha acusado a los responsables de Osakidetza estar «enfermos de hospitalcentrismo» y de llevar «décadas menospreciando y vaciando de recursos a la Atención Primaria», por lo que «no es admisible» que pidan a la ciudadanía «que asuma que sus médicos de familia y pediatras estén cada vez más lejos».

«El cambio de cultura lo debe hacer el Departamento de Salud», al que ha responsabilizado de la «altísima precariedad laboral» de los profesionales sanitarios y de la «nefasta política de contratación de médicos de familia y pediatras».

Por su parte, el sindicato ESK ha exigido la inmediata dimisión de la consejera, porque, a su juicio, «trata la pésima situación de la Atención Primaria como si de un fenómeno meteorológico se tratara», y ha rechazado «el modelo liberal del PNV que busca dejar la salud de la ciudadanía en manos de la empresa privada y el capital».

En el plano político el principal partido de la oposición, EH Bildu, ha considerado que el «cambio cultural» que menciona la consejera es «un eufemismo para no hablar de desmantelamiento, recortes y privatización».

La falta de planificación tiene «responsables políticos con nombres y apellidos» porque es consecuencia de las políticas implementadas durante años por el Gobierno Vasco, ha dicho la parlamentaria Rebeka Ubera.

La portavoz parlamentaria de Elkarrekin Podemos-IU, Miren Gorrotxategi, ha señalado por su parte que la «privatización» de Osakidetza no puede ser «encubierta bajo el eufemismo de ‘cambio cultural'» y ha censurado que Salud pretenda «caminar hacia el modelo de Ayuso».

La «falta de previsión», la «dejación de la Atención Primaria», el «recorte de horarios», la «falta de recursos» y la «externalización de servicios» no es un «cambio cultural, sino una decisión política». Es el «modelo del PNV», ha criticado.

Desde el PP vasco su secretaria general, Laura Garrido, ha coincidido en que la falta de médicos es un problema «estructural» detectado hace tiempo y derivado de la «falta de previsión y planificación». Ha recordado en este sentido que desde hace años se conoce que para 2027 se prevé la jubilación de 500 médicos de una plantilla de 1.718 facultativos.

Garrido ha apuntado además que la «alta exigencia del euskera» para entrar en Osakidetza es una «traba» para atraer profesionales, por lo que ha vuelto a pedir que se revisen los perfiles lingüísticos y que se adecúen a la realidad sociolingüística de cada zona.

La parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, que también ha pedido eliminar o reducir la exigencia de euskera, ha calificado como «una irresponsabilidad más» el planteamiento de Sagardui y ha insistido en que la falta de facultativos es una problema que se arrastra desde hace tiempo al que solo se han puesto «tiritas».

Ha considerado además que es una «barbaridad» que las enfermeras tengan que asumir tareas de los médicos. EFE

PREVIA: «El desmantelamiento de Osakidetza»

La parlamentaria de EH Bildu Rebeka Ubera ha asegurado este jueves que el desmantelamiento de Osakidetza es consecuencia de las políticas implementadas durante años por el Gobierno Vasco y ha subrayado que la falta de planificación tiene «responsables políticos con nombres y apellidos».

Ubera ha comparecido ante los medios de comunicación para criticar las recientes declaraciones de la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, quien ha defendido un cambio cultural y una mayor movilidad para ser atendidos por la Atención Primaria, así como que la enfermería tendrá un papel cada vez más protagonista para resolver procesos leves y compensar la reducción de facultativos.

La parlamentaria de EH Bildu ha considerado que ese «cambio cultural» del que habla la consejera es «un eufemismo para no hablar de desmantelamiento, recortes y privatización».

Ha señalado que la falta de médicos de familia no es un asunto que «cae del cielo», sino que es consecuencia de las políticas desarrolladas durante años por los sucesivos departamentos de Salud.

Ha opinado que esa falta de médicos se da por el actual modelo de contratación y las condiciones laborales que se ofrecen a los facultativos jóvenes que están optando por otras especialidades o por otros sistemas de salud.

«Llevamos muchos años con recortes en las consultas en verano que se están ampliando al resto del año», ha denunciado Ubera tras exigir al Gobierno Vasco un cambio de política para mejorar las condiciones laborales del personal sanitario.

La parlamentaria ha anunciado que su grupo pedirá de nuevo la comparecencia de responsables del Departamento de Salud.

E. Podemos-IU censura que Osakidetza camina hacia el «modelo de Ayuso»

La portavoz parlamentaria de Elkarrekin Podemos-IU, Miren Gorrotxategi, ha asegurado que la «privatización» del sistema sanitario público vasco no puede ser «encubierta bajo el eufemismo de ‘cambio cultural`» y ha censurado que Salud pretenda «caminar hacia el modelo de Ayuso».

Gorrotxategi ha comparecido en sede parlamentaria para responder a la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, quien ha afirmado que habrá un cambio «cultural» con «mayor movilidad» de los ciudadanos para recibir ciertos tratamientos y asistencia sanitaria y un mayor protagonismo de la Enfermería y la teleasistencia en la Atención Primaria.

La representante de Elkarrekin Podemos-IU ha tachado de «lamentables» esos planteamientos y ha asegurado que la «falta de previsión», la «dejación de la Atención Primaria», el «recorte de horarios», la «falta de recursos» y la «externalización de servicios» no es un «cambio cultural, sino una decisión política». Es el «modelo del PNV», ha criticado.

Ha afirmado que la consejera no puede «escudarse» en que faltan médicos para hablar de ese cambio de modelo, porque, la falta de sanitarios es «consecuencia de la falta de previsión».

Gorrotxategi ha considerado «muy negativo» ese «cambio cultural» que plantea Sagardui y ha opinado que se trata de un «sálvese quien pueda», de la «cultura de la privatización».

«Si pretenden caminar hacia el modelo» del gobierno de Isabel Díaz Ayuso para la sanidad pública «con nosotros no va a contar», ha zanjado.

También ha criticado que Sagardui diga que lleva hablando de ese planteamiento desde hace más de un año, porque demuestra que en ese tiempo no se ha hecho nada por remediar la situación.

Finalmente ha anunciado que van a pedir la comparecencia de la consejera en sede parlamentaria y que después ya verán las iniciativas llevan a cabo.

Sagardui nos está diciendo que «nos tenemos que acostumbrar», que «no hay más remedio» que afrontar ese cambio y eso «no es verdad». «No estamos dispuestas» asumir eso, ha concluido. EFE



11 Comentarios

  1. Uno de los principales problemas de Osakidetza es la imposición del euskera. Muchos médicos vascos se van, de otras comunidades no vienen, además liberan a otros para que aprendan euskera y se gastan una millonada que se podía dedicar a la sanidad.

  2. Ojalá fuéramos al modelo Ayuso. A ver cuantos hospitales de Euskadi están entre los 10 mejores, o donde están los mejores profesionales o donde los mejores investigadores. Y si hay que hacer convenios con la privada, no caer en complejos de progre sino atender con todos los medios disponibles.

    Lo que la cobardía endémica de este «país» impide decir es que el Euskera perjudica la salud de los Alaveses:
    Lo dijo en director de OSI, bien claro: Solo se piden el 3%!!!! de las consultas en euskera y lo que pasa si lo exigimos es que Alava se llena de residentes de Gipuzkoa y Bikaia que cuando se pueden mover cerca de casa, lógicamente, se van. Y aquí nos quedamos con médicos con contratos menores sin estabilidad que cuando se pueden ir se van. Esa es la cruda realidad que todo el mundo conoce y nadie se atreve a decir.
    ¿Quién va a querer venir a un puesto de 3 años aquí sabiendo que en 3 años, si no tienes un perfil , te vas a la calle?
    Esto es el nacionalismo

    • Tenían la mejor Sanidad pública hasta que empezaron a desmantelarla a favor de la privada y en contra de quienes no pueden pagarse un seguro, 
      Madrid es el mejor ejemplo de cómo acabar con lo público en tiempo récord”.

      • Tenía, no tienen. Mira los rankings de los mejores Hospitales e investigaciones.
        Mientras aquí no te podías acercar a un hospital allí abrieron el de Ifema y luego el Zendal.

        Lo triste es que para tapar lo que pasa aquí, el nacionalismo echa mano del mantra de la privatización de Ayuso: Todo para ocultar los megarecortes que se hacen aquí, en nuestra cara: Cierre del Ambulatorio de San Martín y Cierre de Urgencias de Santiago.

        Pero no pasa nada, Todo por la Patria

        • Desde que el Ejecutivo regional Madrileño ofrece datos oficiales, las listas de espera para pruebas diagnósticas o consultas externas habían estado tan abultadas. Un verdadero quebradero de cabeza tanto para la Administración Madrileña como para los pacientes que se agrava con el paso del tiempo.
          Más Ayuso, más problemas.

  3. Cuando me operan no pregunto si el cirujano tiene EGA, PL3…por que lo que deseo es que sea el mejor cirujano de su especialidad y que la plaza se la haya ganado por tener la mayor puntuación en su oposición gracias a los conocimientos médicos adquiridos, no que gane la plaza por que el euskera, turco o arameo le de unos puntos extras que le haga quedar por encima de otros profesionales mejores «en SANIDAD».
    Pero claro la REBEKA y estos salvapatrias poco hablan de sus privilegios feudales , sus seguros privados y sus médicos privados. Sois el mismo perro con distinto collar y sois vosotros los hacha culebras los que tenéis a los licenciados trabajando de camareros y a los vagos y maleantes como vosotros intentando dirigir nuestro pueblo. KAMPORA!!! SALUD Y LIBERTAD

  4. Por nuestra salud, es hora de hacer una asociación, grupos de Facebook, manifestaciones en contra de que el euskera puntúe tanto, eso de que faltan médicos aunque les ofrecen a médicos de fuera 3000 euros, que mentira, si luego les van a obligar a aprender euskera!!!!!!!!!!, No os fijáis que hay para casi todo ya solo se puede cita telefónica???? Hasta ahora que ya no hay covid, que nos vamos a morir por estos innombrables.

  5. Lo que teníais que hacer es ofrecer mejores sueldos, que gana más cualquier funcionario sentadito frente a una pantalla que un médico y luego quitar el euskera que crea muchas barreras. Igual eres el mejor profesional, pero otro que sabe euskera te quita la plaza y es peor que tú.
    No señores, yo quiero que me atienda el mejor profesional, no 1 que sepa hablar euskera.
    Desde luego así nos va.

  6. SE VEIA VENIR… SE VEIA VENIR….. Descarada la intención de bombardear OSAKIDETZA (orgullo hace unos años de todos los vascos, de izda, de derecha, de arriba de abajo, de los que hablaban euskera, de los que no…..de los que pagaban impuestos y de los que no…) para favorecer a IMQ…. repito IMQ… y a otros seguros privados… que por cierto con el tiempo acabaran dando peor servicio que OSAKIDETZA… ya vereis.
    Dimisión de la Sajarduy….y es que es lo que piensan hasta la gente del EBB… como se puede ser tan torpe, yo solo me lo explico creyendo que la están utilizando como la tonta util para despues mandarla a la m……

Dejar respuesta