La Universidad de Deusto es una de las diez españolas con un mejor rendimiento en indicadores como la enseñanza y la investigación, según la última clasificación anual elaborada por la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), que destaca que Euskadi, junto con Navarra y Cataluña son las autonomías mejor posicionadas.

El estudio destaca en primer lugar cuáles son las diez universidades con mejor rendimiento para los alumnos: la Autònoma de Barcelona, Navarra, Carlos III de Madrid,  Autónoma de Madrid, Barcelona, Pontificia Comillas, Deusto, Pompeu Fabra, Rovira i  Virgili y Ramon Llull.

Tras Deusto, que obtiene 22 puntos en el grupo de mayor rendimiento, se sitúan las otras dos universidades que hay en Euskadi: la de Mondragón logra 18 puntos en rendimiento y la Universidad del País Vasco 14.

En su décima edición CYD analiza 80 universidades y 3.266 titulaciones, que en su conjunto suponen el 93 % del sistema universitario, de las que 48 son públicas (el 100 % de representatividad) y 32 privadas (89 %).

La tabla recoge los indicadores por grupos de rendimiento (alto, intermedio y reducido) sin intención de determinar qué universidad está en el primer, segundo o tercer lugar, sino que se orienta a que el usuario pueda comparar el rendimiento de las universidades en cuanto a enseñanza y aprendizaje, investigación, transferencia de conocimiento,  internacionalización, contribución al desarrollo regional e inserción laboral.

Las conclusiones del trabajo reflejan asimismo que Navarra, Cataluña y País Vasco son las autonomías con más indicadores en el grupo de mayor rendimiento.

Las universidades vascas destacan en materia de enseñanza y aprendizaje, en transferencia de conocimiento, orientación internacional y contribución al desarrollo regional.

Clasificación por dimensiones 

Enseñanza y Aprendizaje: Pontificia Comillas, CUNEF, Navarra, Autónoma de Madrid,  Francisco de Vitoria y Pontificia de Salamanca.

Investigación: València-Estudi General, Autònoma de Barcelona, Barcelona, Cantabria,  Pompeu Fabra y Navarra.

Transferencia de Conocimiento: Politècnica de Catalunya, Politécnica de Madrid,  Rovira i Virgili, Carlos III de Madrid, Autònoma de Barcelona, Barcelona y Politécnica de  Valencia.

Orientación Internacional: Navarra, Ramon Llull, Carlos III de Madrid, Autònoma de  Barcelona, Politècnica de Catalunya, Rovira Virgili, Barcelona y Pompeu Fabra.

Contribución al Desarrollo Regional: Politècnica de Catalunya, Autònoma de  Barcelona, La Laguna, Barcelona, Girona, Católica de Valencia San Vicente Mártir,  Deusto, País Vasco, Málaga, València – Estudi General, Rovira i Virgili, Internacional de  Catalunya y Lleida.

Comunidades con más indicadores de mayor rendimiento  

Las autonomías que obtienen el número más alto de indicadores de mayor  rendimiento son: Navarra, Catalunya y Euskadi.

En el análisis por dimensiones, las CCAA que ocupan las 3 primeras posiciones según el número de indicadores de mayor rendimiento son:

Enseñanza y aprendizaje: Navarra, Euskadi y Castilla y León.

Investigación: Navarra, Cantabria, Catalunya y Comunitat Valenciana.

Transferencia de conocimiento: Catalunya, Galicia, Navarra, Euskadi y Comunitat  Valenciana.

Orientación internacional: Navarra, Catalunya y Euskadi.

Contribución al desarrollo regional: Canarias, Euskadi, Catalunya y Aragón.

La clasificación analiza 29 ámbitos de conocimiento: Biología, Química, Física,  Matemáticas, Agricultura, Arquitectura, Enfermería, Farmacia, Medicina, Odontología,  Psicología, Trabajo Social, Veterinaria, y las Ingenierías: Química, Materiales, Informática,  Civil, Eléctrica, Mecánica e Industrial.

Como novedad, esta edición presenta datos  actualizados de ADE, Economía, Ciencias Políticas, Sociología, Historia, Educación,  Ciencias de la Tierra/Geología y Derecho, y se incorpora por primera vez Periodismo y  Comunicación., en el que han participado 34 universidades presenciales.

Este ámbito destaca por  tener mejores resultados que la media de titulaciones del ámbito de ciencias sociales, en  indicadores como ratio de alumnos por profesor, tasa de graduación en  el tiempo normativo estipulado y nota media de los matriculados.

Las más destacadas en Ciencias Sociales y Ciencias de la Tierra

Las universidades que destacan en las 3 primeras posiciones por tener un número más elevado de indicadores de mayor rendimiento, teniendo en cuenta todas las  dimensiones son:

• ADE: Carlos III de Madrid, Deusto y Autónoma de Barcelona.

• Ciencias Políticas: Pompeu Fabra, Carlos III de Madrid y Pontificia Comillas. Educación: Girona, Autónoma de Barcelona y València (Estudi General).

• Derecho: Pontificia Comillas, Carlos III de Madrid y Pompeu Fabra.

• Economía: Pompeu Fabra, Carlos III de Madrid y Autónoma de Barcelona.

• Historia: Complutense, Autónoma de Barcelona y Murcia.

• Periodismo y Comunicación: Ramón Llull, Carlos III de Madrid y Pompeu Fabra.

• Sociología: Pompeu Fabra, Autónoma de Barcelona y Salamanca

• Ciencias de la Tierra- Geología: Girona, València (Estudi General) y Politécnica de  Catalunya.

Por otro lado, el 99 % de las universidades dispone de un comité, oficina o responsable de diversidad e  igualdad y el mismo porcentaje tiene implantada una política contra la discriminación y el acoso sexual o  por razón de sexo, discapacidad, creencias o laboral.

Además, el 57 %  de las universidades tiene servicios de salud sexual y reproductiva y el 97 % dispone de recursos de apoyo a la salud mental. EFE



Dejar respuesta