Collares digitales para el ganado en Álava

La Diputación Foral de Álava pondrá en marcha una experiencia piloto de gestión silvopastoril para el mantenimiento de montes públicos mediante la técnica del pastoreo digitalizado.

Consiste en elaborar vallados virtuales con collares inteligentes. Es una de las propuestas del próximo presupuesto del departamento de Agricultura.

INCENDIOS

La Diputación Foral de Álava ha decidido realizar una clara apuesta por reforzar la gestión forestal con el objetivo de prevenir los incendios en el medio rural alavés. Así lo ha anunciado el diputado de Agricultura, que ha explicado que además de aumentar las partidas que tienen relación directa con acciones de desbroce, limpias o mantenimiento de cortafuegos, entre otras, creará una nueva línea de ayuda para colaborar con las entidades locales en la elaboración de planes de prevención.

“Para la prevención de incendios forestales, el instrumento decisivo es la gestión forestal, silvícola y ganadera de nuestros montes públicos y privados. Para fomentar esta gestión, la Diputación siempre ha dispuesto de medidas de actuación y Planes de Ayudas que compatibilizan el rendimiento económico y el carácter protector de los montes”, ha explicado el diputado de Agricultura, Eduardo Aguinaco. “Destinaremos 1 millón de euros a los trabajos silvícolas de prevención de incendios mediante desbroces, limpias, cortafuegos o mantenimiento de pistas. A esto se suman 1.585.000 euros de los Planes de Ayudas para la forestación y creación de masas arboladas, claras, podas, cierres para la regeneración natural de bosques,…”.

El diputado se ha mostrado “consciente· de la preocupación de Ayuntamientos y Juntas Administrativas por el riesgo que suponen los incendios forestales para la seguridad de los pueblos y para su propio patrimonio forestal y paisajístico. Por eso hemos incluido una nueva ayuda de 200.000 € dirigida a Ayuntamientos para la elaboración de Planes de Prevención de incendios, tanto para proteger la vulnerabilidad del interfaz urbano forestal como para planificar actuaciones de mantenimiento y gestión forestal de espacios e infraestructuras”.

El departamento de Agricultura lleva años incrementando su apuesta por la transición ecológica con presupuestos expansivos en materias como las ayudas agroambientales, que alcanzarán 1,7 millones de euros en 2023. Esta vez, la novedad llega en forma de acuerdo con la cooperativa ABERE, para la adquisición de una volteadora de estiércol, materiales vegetales y subproductos ganaderos como la lana, para la elaboración de compost y potenciar la economía circular y el residuo cero. “Con el objeto de reducir la huella ambiental de la actividad agroganadera”.

Además, en otra iniciativa llevada a cabo de manera colaborativa, en este caso con el departamento de Medio Ambiente, se pondrá en marcha una experiencia piloto de gestión silvopastoril para el mantenimiento de montes públicos mediante la técnica del pastoreo digitalizado, a través de vallados virtuales con collares inteligentes.

Digitalización de explotaciones

El diputado de Agricultura también ha querido hacer un resumen de las partidas más importantes, entre las que se encuentran las destinadas a la mejora de las infraestructuras, condiciones de vida y trabajo del sector, modernización, innovación, digitalización y diversificación de explotaciones.

“Por ejemplo,  3.375.000 euros estarán destinados a inversiones en modernización de explotaciones agrarias (maquinaria e instalaciones principalmente), lo que supone un incremento del 13 % sobre 2022 y un 45,5 % sobre 2021”, ha comentado. “En esta materia conviene destacar las ayudas procedentes de los Fondos Next Generation financiados por la Unión Europea, que nos permitirán invertir más de 400.000 euros en la digitalización de explotaciones, acelerar la modernización de equipos y la adopción de tecnologías de precisión y 4.0”.

Apoyo a un sector “amenazado”

Aguinaco también ha querido recordar que el ejercicio 2022 “ha sido un año complejo para sector agropecuario alavés”. “Como todas las actividades económicas, ha estado sometido a las tensiones derivadas de la pandemia sanitaria y las consecuencias de la guerra en Ucrania. El incremento de costes de producción y los bajos precios percibidos, sobre todo en los sectores ganaderos más dependientes de los piensos y la energía, han colocado a muchas explotaciones en una situación de gran vulnerabilidad, amenazando incluso su viabilidad”.

“Para paliar esta situación, el presupuesto recoge una medida de apoyo extraordinario para respaldar la economía del sector agrario alavés por un valor inicial de 1.200.000 euros, que podrá ser incrementada en función de la evolución de los mercados y el impacto que tengan sobre la rentabilidad de las explotaciones. Es compromiso de la Diputación contribuir al mantenimiento del mayor número de explotaciones familiares hasta que la actual situación se reconduzca”. Ha subrayado con contundencia que “ninguna Comunidad Autónoma ha concedido ayudas con la intensidad y recursos económicos que se han movilizado aquí, lo que demuestra el compromiso que la Diputación Foral de Alava mantiene con las personas que trabajan en el sector”.

922 agricultores alaveses de zonas con limitaciones recibirán una ayuda foral

EFE.- La Diputación de Álava repartirá 1,49 millones de euros a 922 agricultores que tienen explotaciones en «zonas con limitaciones naturales y limitaciones específicas» para compensar los costes adicionales y las pérdidas de ingresos derivados de plantar en este tipo de terrenos.

El mantenimiento de los sistemas agrarios en zonas desfavorecidas «además de su elevado interés medioambiental, contribuye a mantener un equilibrio territorial sosteniendo un tejido socioeconómico vivo y una comunidad rural viable», subraya la Diputación en una nota.

La actividad agraria en zonas desfavorecidas de montaña, continúa el ente foral, ayuda a preservar y mejorar la biodiversidad y los sistemas agrarios de alto valor natural, a conservar los paisajes y los ecosistemas y paisajes dependientes de ellos. Contribuye asimismo a evitar la erosión de los suelos.

Con estas ayudas la Diputación pretende frenar el abandono de la actividad agraria sobre todo en aquellas en zonas con mayor riesgo de que esto ocurra.

De los 922 beneficiarios la gran mayoría son hombres, 543. Hay además 145 mujeres y el resto son entidades compartidas y otras formas jurídicas.

El pastoreo de montaña aporta beneficios ecológicos y puede ser rentable

(EFE).- El pastoreo de montaña aporta beneficios ecológicos porque ayuda a mantener la diversidad, reducir el CO2 del suelo y puede además ser una actividad económica rentable, aunque para ello los pastores deben ser dueños de toda la cadena de valor.

De esta manera, los pastores que producen queso Idiazabal obtienen mayor rentabilidad y nivel de empleo que los que venden la leche producida a la industria, con lo que tienen una dependencia «notablemente menor» de las subvenciones.

Esta es una de las conclusiones del proyecto Sostepasto (Pastoreo de montaña: calidad y trazabilidad de alimentos tradicionales, biodiversidad, adaptación del sistema al cambio global y desarrollo rural) llevado a cabo por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

El informe destaca que estos pastos «permiten captar numerosas ayudas económicas» de la Política Agraria Común (PAC), debido entre otros motivos a los beneficios ecológicos que generan.

Además, desde el punto de vista ecológico el pastoreo de montaña ayuda a mantener la biodiversidad y la alta calidad nutritiva de los pastos, así como a reducir el flujo de CO2 del suelo.

También favorece la producción de «alimentos saludables de alta calidad»: el queso producido con esos rebaños tiene «un perfil más saludable de ácidos grasos y una mayor presencia de compuestos antioxidantes beneficiosos para la salud», ha informado la universidad vasca en una nota. EFE



Dejar respuesta