mas coronavirus euskadi

La covid ha provocado en el segundo trimestre de este año 318 defunciones en Euskadi, menos de la mitad de las que causó entre enero y marzo (811), y este virus se situó como la cuarta causa de fallecimiento cuando en los tres meses anteriores era la tercera.

En Euskadi entre abril y junio de 2021 fallecieron 5.415 personas, un 10,8 % menos que en el mismo periodo del año anterior, según los datos hechos públicos este miércoles por el Eustat.

Este descenso se debe a la mayor mortalidad que se registró en esos meses en 2020 debido a la covid, y se constata especialmente en la comparativa entre el mes de abril de este año y el del pasado, en la que se observa que el número de defunciones ha caído un 33,9 %.

Entre abril y junio de este año los 318 fallecidos por covid (317 por coronavirus confirmado y 1 por covid probable) supusieron el 5,9 % del total (frente a los 1.241 en el mismo trimestre de 2020).

Hubo además otras 31 defunciones en las que la covid-19 estuvo entre las causas de defunción certificadas pero sin ser la causa fundamental.

En el primer trimestre de este año los muertos por este virus en Euskadi fueron 811, el 13,5 % del total.

La covid ha bajado del tercer puesto al cuarto como causa de defunción del primer al segundo trimestre de 2021. El primer motivo de muerte fueron los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio, que causaron entre abril y junio 1.569 y 1.344 defunciones, respectivamente, lo que hace que ambas sumen el 53,8 % de las muertes. La tercera causa fueron las enfermedades del sistema nervioso con 320 fallecidos, el 5,9 %.

POR TERRITORIOS

Por territorios, la cifra más elevada de fallecidos por covid entre abril y junio de este año correspondió a Bizkaia, 170, seguida por Gipuzkoa con 11 y Álava con 37. En cuanto a las capitales, destaca Bilbao, con 84 defunciones motivadas por el coronavirus, seguida por Vitoria con 29 y San Sebastián con 26.

Por sexos fueron más los hombres los que murieron por este virus, 180 frente a 138 mujeres, y el grupo más afectado fue el de las personas de 70 a 79 años (107) seguido por el de 80 a 89 años (93). Estas defunciones se produjeron mayoritariamente en los hospitales vascos (89 %), seguidos por las residencias sociosanitarias (1,9 %) y los domicilios (9,1 %).

De los 5.414 fallecidos en el conjunto de Euskadi en el segundo trimestre de este año, 2.734 fueron hombres y 2.681 mujeres.

Por territorios, en Bizkaia y Álava descendieron las muertes especialmente en el primero de ellos, donde la caída fue del 16,6 %, con 2.883 defunciones. En Álava fallecieron 721 personas con una bajada del 10,5 %. En Gipuzkoa murieron 1.811 personas, la misma cifra que en el segundo trimestre de 2020.

El motivo de las defunciones continuó siendo distinto según el sexo; entre los hombres, los tumores superaron a las enfermedades del sistema circulatorio, mientras que, entre las mujeres, la principal causa fueron las enfermedades del sistema circulatorio y los tumores ocuparon el segundo lugar.

El crecimiento vegetativo (nacimientos menos defunciones) de Euskadi fue negativo en el segundo trimestre de 2021, con un descenso de 1.892 personas. En los tres territorios se ha perdido población: en Bizkaia 1.146 personas, en Gipuzkoa 602 y en Álava 144.

A pesar de la caída de las defunciones en este segundo trimestre de 2021 con respecto a 2020, si se compara el dato de abril a junio de este año con la media de muertes de los segundos trimestres en el periodo comprendido entre 2010 y 2019, la mortalidad este trimestre ha sido un 11,1 % superior. EFE



Dejar respuesta