EFE.- La federación de Euskadi de asociaciones de familiares y personas con problemas de salud mental, Fedeafes, ha reclamado al Gobierno Vasco una mayor inversión en este área para hacer frente a los efectos de la pandemia de la covid-19 en la salud mental.

Representantes de Fedeafes -con su presidenta, María Ángeles Arbaizagoitia, a la cabeza- se han reunido en Vitoria con las consejeras de Salud y Políticas Sociales, Gotzone Sagardui y Beatriz Artolazabal, respectivamente.

Arbaizagoitia ha trasladado a las representantes institucionales su preocupación por los efectos de la pandemia en la salud mental de la sociedad y ha reclamado una mayor inversión en esta área, según ha informado Fedeafes en una nota de prensa.

“Con los mismos recursos no se puede dar respuesta a situaciones excepcionales como las que vivimos en la actualidad, si no es a costa de aminorar la calidad de la atención en otros servicios igualmente necesarios”, ha asegurado Arbaizagoitia.

Suicidios

Fedeafes ha informado de que, aunque se desconocen las cifras de la incidencia de la pandemia en los problemas de salud mental, los últimos datos de Osakidetza indican que cada dos días se suicida una persona en Euskadi, y el 9% de los hombres y el 17% de las mujeres presentan síntomas de ansiedad o depresión.

La presidenta de Fedeafes ha subrayado el trabajo realizado por los profesionales de la salud mental en los últimos meses, una labor que, según ha dicho, ha sido esencial pero sin embargo no estado tan visibilizada.

Esta asociación ha alertado de la importancia de cuidar la salud mental en tiempos de distanciamiento social y ha recordado la reciente campaña de sensibilización que ha emprendido bajo el lema «Salvemos las distancias. Que el distanciamiento social no te aísle» que cuenta con el apoyo del Ejecutivo vasco.

En otra nota de prensa, el Gobierno Vasco ha indicado que ambas consejeras se han comprometido a seguir trabajando para visibilizar las enfermedades mentales y evitar la estigmatización de quienes la padecen. EFE



5 Comentarios

  1. Tres de cada cuatro suicidas son hombres. Pero decir esto es políticamente incorrecto.
    Si fuera al contrario, lo políticamente incorrecto sería no decirlo. Pasa igual que con los accidentes de trabajo.

    • Nadie quiere investigar el suicidio, porque dejaría muy mal algunos chiringuitos montados, cuando vieran que muchos son hombres que su ex le ha arruinado la vida, prefieren quitarse de en medio, antes de hacer una locura.
      Lo de los accidentes de trabajo ya ni se menciona, eso sí, van a auditar las empresas, para ver si se cumple con la Igualdad (su igualdad). Por ejemplo en la función pública hay un 60% de mujeres, igual había que aplicar el tema de la igualdad y despedir al 10% para traer los hombres necesarios para igualar las cosas, lo mismo en la minería, la flota pesquera o las obras, que haya 50% de todo, pero eso no, solo queremos igualdad en los puestos de administración y dirección.

Dejar respuesta