Hoy comienza el estudio científico del estado actual del Monumento a la Batalla de Vitoria–Gasteiz de la plaza de la Virgen Blanca, un análisis que se extenderá hasta el 23 de agosto y que tiene un coste de 18.030, 40 euros. Durante estos días Petra -la empresa adjudicataria- realizará las comprobaciones y tomas de muestras necesarias in situ.
“Este estudio determinará el estado de conservación y las principales causas de deterioro de la obra, será la herramienta principal para tomar las decisiones necesarias de cara a la realización de una propuesta de conservación-restauración científica integral del monumento”, apunta Sonia Díaz de Corcuera, concejala de Cultura y Educación. Una puesta a punto que además incluirá un plan de mantenimiento del monumento tras su restauración.
El trabajo tendrá varios ámbitos de actuación, la primera fase es de toma de datos y realización de pruebas en la ubicación del bien, la plaza de la Virgen Blanca. Posteriormente, se procederá al análisis de las muestras recogidas en los laboratorios pertinentes y al trabajo de gabinete en las dependencias de la empresa adjudicataria. Así mismo, en todo momento, existirá contacto entre la empresa, el personal técnico correspondiente del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y la Dirección Técnica del Servicio de Restauración de la Diputación Foral de Álava para recabar información complementaria de la obra, siguiendo un sistema y formato de trabajo colaborativo.
Monumento a la Batalla de Vitoria-Gasteiz
El monumento-escultura es una obra de gran tamaño realizada en homenaje a la Batalla de Vitoria-Gasteiz de 1813 con base cuadrada y forma piramidal muy alargada.
La base, el grupo escultórico del primer piso y toda la estructura portante están realizadas en piedra arenisca. En el segundo piso, un grupo escultórico en bronce rodea la piedra, y en el remate del monumento hay otro grupo escultórico en bronce.
En 1913, un siglo después de la batalla, se decidió erigir un monumento para recordar esta fecha. Se organizó para ello un concurso en cuyas bases no se imponía forma o estilo, sino únicamente el emplazamiento en la plaza de la Virgen Blanca y la presencia en el monumento de la figura del teniente general Álava, Miguel Ricardo de Álava. El certamen lo ganó Gabriel Borrás y Abellá, alumno del maestro Benlliure y cuyo proyecto aludía tanto a hechos históricos como alegóricos relacionados con el hecho histórico a representar. Las obras se iniciaron en 1915 y en 1917 concluía la construcción de la escultura, inaugurándose el 4 de agosto de dicho año.
«Batalla de Vitoria» se llama así y no de otra manera.
Yo creo que estaría mejor Batalla de Vitoria-Gasteiz-Arabako-Euskal Herriako, ¿eh? ¿A que queda mono?
Pues vendrá el listo o lista de turno que para lucirse y pasar a la posteridad, le cambiará el nombre.
Que no regrese el listo del alcalde que quería llevar el monumento al campo para que anidaran los pájaros.
Batalla de Vitoria-Marocco , mas de nuestros días … Ya lo dijo Alfonso Guerra , vamos a dejar Vitoria que no la va a conocer ni la madre que la pario .
Imaginad que la mitica villa primigenia esa que dicen, se hubiera llamado en vez de Gasteiz, pongamos Villahermosa de rio zadorra. ¿Alguien en sus cabales se cree que ahora seriamos Vitoria-Villahermosa de rio zadorra????
Puta politica.
Los cinco comentarios anteriores, todos muy acertados y oportunos, sobre todo el de Viriato, el más sencillo que con solo 11 palabras lo dice todo y el que quiera entender que entienda.
En esta ciudad la puta mierda de la política, del color que sea, nos lo está jodiendo todo y seguimos consintiéndolo ¿Hasta cuándo?