Sanitarios de la zona rural de Álava han entregado en el Parlamento Vasco más de 60.000 firmas contra el cambio de modelo que, a su juicio, planea de Osakidetza y que implicará recortes de personal, cierres de centros e imposibilidad de ofrecer un servicio «continuado y transversal».

Las enfermeras Merche Larrinbe, Mari Jose Bringas y Elena Gerenabarrena han sido las encargadas de entregar las firmas este martes en la Cámara autonómica y posteriormente han explicado en rueda de prensa su disconformidad con los cambios «unilaterales» decididos por Osakidetza.

El Servicio Vasco de Salud «pretende que la Enfermería asuma competencias que nosotras entendemos que no son nuestras», lo que supone que «estamos suplantando a otros compañeros», en este caso los médicos, han relatado.

Han argumentado en este sentido que los médicos se encargan del diagnóstico y tratamiento de los pacientes y las enfermeras de su cuidado y que todos juntos ofrecen una «atención integral, continua y trasversal».

Sin embargo en febrero empezaron a modificarse las condiciones laborales de las enfermeras con la intención de «cambiar el modelo de Atención Primara en la zona rural», cuando el actual «funciona muy bien», aunque como todas las cosas es «mejorable».

En el nuevo modelo, han alertado estas sanitarias, las enfermeras tendrán «un papel preponderante» y se «meterán en el campo de otros compañeros», algo que «no es bueno para la calidad de la atención sanitaria» han advertido estas tres profesionales.

Osakidetza convoca mañana a los sindicatos a una nueva reunión

 Osakidetza ha convocado mañana a los sindicatos a una nueva reunión para seguir negociando cuestiones como la carrera profesional y complementos para determinados profesionales sanitarios.

El Servicio Vasco de Salud ha informado de esta nueva cita para retomar las conversaciones que se reanudaron hace dos semanas, el pasado 14 de junio, con la asistencia de todas las centrales (Satse, ELA, LAB, CCOO y UGT), salvo el Sindicato Médico de Euskadi, tras meses sin asistir a este foro por entender que el Departamento de Salud, lejos de atender sus reivindicaciones, estaba «desmantelando» Osakidetza.

Osakidetza quiere poner sobre la mesa la aplicación del complemento de productividad del personal de los Puntos de Atención Continuada (PAC) y Emergencias, así como una propuesta sobre el Complemento de Hospitalización y el nuevo decreto de desarrollo de la carrera profesional.

De hecho mañana miércoles está prevista la publicación en el BOE de la convocatoria del desarrollo de la carrera profesional del personal de Osakidetza correspondiente al año 2022, compromiso que había adquirido el Departamento de Salud con las centrales sindicales.

También quiere negociar con los sindicatos la planificación provisional de los horarios de los centros de Atención Primaria y PAC este verano, cuando se cerrarán algunos de ellos, los más pequeños, según Salud.

La cita de mañana es continuación de la del pasado 14 de junio, celebrada tras las dos jornadas de huelga que hubo el 18 y 19 de mayo, y está previsto que se convoquen nuevas citas en las que los sindicatos esperan mejorar las actuales condiciones de trabajo de la plantilla de la sanidad pública vasca. EFE



1 Comentario

  1. Algunos recordamos como durante la pandemia la atención primaria simplemente desaparecio. Pocas o ninguna voz se alzo. Me pregunto cuantas vidas supuso aquello (y no me refiero al virus), cuando sabemos la deteccion y atencion precoz es lo mas importante en muchos casos

    A ver si algun dia nos cuentan algo de los excesos de ictus, ataques al corazon, canceres, que todos sabemos esta habiendo. Cuando les venga bien, sin prisas

Dejar respuesta