Se producen en Bilbao menos accidentes, y los que ocurren resultan menos graves. 5 de media por jornada. Así lo pone de manifiesto el Balance de Seguridad Vial realizado un año más por la Policía Municipal de Bilbao.
En cifras absolutas, se produjeron el año pasado un total de 1.504 accidentes de tráfico en Bilbao, lo que supone el número más bajo de los últimos diez años, al menos, con la única salvedad de 2020, cuyos datos estuvieron condicionados por la pandemia del COVID-19 y el efecto de los primeros meses de la rebaja de la velocidad a 30 kilómetros hora en toda la ciudad.
Precisamente 2021 ha sido el primer año completo con ese límite de velocidad y sus efectos se han dejado notar también en los datos de siniestralidad.
Del total de accidentes, los mencionados 1.504, 998 fueron sin víctimas y 506 con víctimas. Se trata de un aumento global del 16,35 % con respecto a los datos de 2020 pero un descenso del 13,66 % si los comparamos con el año 2019, en el que se registraron 1.742 accidentes. Siguiendo la serie, en 2018 se produjeron 1.624 accidentes en la ciudad, en 2017 fueron 1.563, en 2016 fueron 1.609 y en 2015 un total de 1.554.
La tendencia es también positiva si hablamos de accidentes con personas lesionadas. Exceptuando nuevamente 2020, con 406 accidentes con víctimas, el año pasado fue el que menos siniestros de estas características se registraron en Bilbao en toda la década. Con 506 accidentes con personas heridas, frente a los 682 de 2019, los 564 de 2018, los 633 de 2017 o los 601 de 2016.
Pese a todo, seguimos teniendo que lamentar víctimas mortales en nuestras carreteras. Dos personas –un hombre de 80 años y una mujer de 73– perdieron la vida en sendos atropellos, una de las tipologías de accidente que más preocupa a la Policía Municipal de Bilbao, por las graves consecuencias que puede acarrear.
Del resto de heridos en este tipo de accidentes, 519 resultaron leves y 27 graves.
En este sentido y en cuanto a tipología de siniestro, destacan las colisiones –hasta en un 41,7 % de los casos– y los choques (40,3 %) como los más frecuentes. Claramente por detrás se sitúan las caídas de motos y bicicletas (un 9,6 %), los atropellos (7,2 %), mientras que las salidas de calzada y los vuelcos tienen una incidencia mínima, con 10 y 9 siniestros de estas características respectivamente el año pasado.
Respecto a los vehículos implicados en accidentes de tráfico, un total de 2.529, la inmensa mayoría –hasta el 68 %– fueron turismos. Seguidos de motocicletas (7,3 %), furgonetas (7 %) y bicicletas (5,7 %).
En este sentido, las bicicletas implicadas en accidentes de tráfico el año pasado fueron 145, por las 133 en 2020, 186 en 2019 y 70 en 2018.
Por lo que respecta a los siniestros con implicación de Vehículos de Movilidad Personal o patinetes, un elemento cada vez más presente en nuestras calzadas, han pasado a 32 en 2021, por los 17 de 2020 y los 8 de 2019.
CAUSAS Y VÍAS
Según los datos estadísticos que maneja la Policía Municipal de Bilbao, las causas principales de los accidentes de tráfico con daños materiales el año pasado, fueron variadas. Destacan maniobras fallidas a poca velocidad –fundamentalmente al aparcar y desaparcar– (27 %), seguida de las distracciones de la persona conductora (19,8 %), la pérdida de control del vehículo (8,2 %) o invasión de carril (6,4 %), entre otras.
Además, el 71,9 % de estos accidentes se produjeron en vías rectas, el 16,6 % en intersecciones y el 11,4 % en curvas.
Entre las vías en las que más accidentes se registraron el año pasado se encuentran Autonomía, Zabalbide, Avenida Zumalacárregui, Gordoniz, Juan de Garai, Gran Vía y Santo Domingo (BI-631).
ATROPELLOS
En los 95 atropellos en los que intervino el año pasado la Unidad de Atestados de la Policía Municipal se registraron 95 víctimas. De ellas, 80 fueron heridas leves, 6 graves, 2 fallecidos y 7 ocupantes o conductores del vehículo que atropella –todos estos de carácter leve–.
Sobre las causas principales de los atropellos, destacan:
- Que la persona conductora no respete el paso de peatones, en un 37,9 % de los casos.
- La irrupción del peatón en la calzada (ya sea por lugar indebido, sin mirar, corriendo…) en un 14,7 %.
- Y la distracción de la persona conductora, en un 10,5 % de los siniestros.
OBJETIVO VÍCTIMAS 0
A pesar de que el balance de seguridad vial es positivo, en tanto en cuanto el número de accidentes y víctimas se ha visto reducido en los últimos años de forma significativa, la Policía Municipal de Bilbao continúa trabajando para alcanzar el único objetivo que se puede perseguir en esta cuestión: que el número de accidentes y, sobre todo de víctimas, sea 0.
La mejoría en las cifras en los últimos diez años es claramente achacable a la puesta en marcha de campañas de prevención en materia de seguridad vial así como a las medidas implementadas para calmar el tráfico en la ciudad. Hablamos de modificaciones urbanísticas, como por ejemplo el diseño de las intersecciones, o la implantación de nuevos límites de velocidad, que permiten reducir la velocidad y con ello disminuir las consecuencias de, por ejemplo un atropello.
En este sentido en septiembre de 2020 se estableció el límite de velocidad de 30 kilómetros por hora en todo Bilbao, precisamente con el objetivo de mejorar los ratios en cuanto a número de accidentes y que, los que se produzcan, resulten menos lesivos.
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Y MOVILIDAD SEGURA DE EUSKADI
Con el objetivo de seguir mejorando los ratios de siniestralidad vial en nuestras calles, la Policía Municipal de Bilbao participa año tras año, junto a la Ertzaintza y otras policías municipales, en el Plan Estratégico de Seguridad Vial y Movilidad Segura de Euskadi.
En el seno de este plan, el año pasado se llevaron a cabo 23 campañas de vigilancia en diferentes ámbitos de la circulación y control a vehículos que toman parte en ella. Un número similar al del año 2020 (24) pero sensiblemente inferior al de ejercicios anteriores, debido a la situación sanitaria.
En este sentido, se realizaron dos campañas para la prevención de atropellos –en las que también se incluyó el control de Vehículos de Movilidad Personal–, que concluyó con 122 apercibimientos a peatones.
Una campaña de control a ciclistas que dejó un balance de 15 apercibimientos; y dos de vigilancia a motocicletas, con 298 vehículos controlados y 28 denunciados.
Se realizó una campaña acerca del uso de los dispositivos de seguridad (cinturón, retención infantil…), con 3.526 vehículos supervisados y 23 sancionados; y otras dos sobre las condiciones técnicas de vehículos (ITV), con un resultado de 142 denuncias entre 1.373 vehículos controlados.
Además se llevaron a cabo cinco campañas sobre distracciones (uso del móvil o navegador…), que dieron lugar a 1.584 vehículos controlados y 26 denuncias; y cinco más sobre el transporte de mercancías. En estas últimas se estudiaron 526 vehículos y se sancionaron a 31.
Una campaña sobre el control del transporte escolar en la que se supervisaron todos los vehículos que, de estas características, circulan por la ciudad; y, otras cuatro sobre el control de velocidad. En ellas, se controló a más de 300.000 vehículos con el resultado de 1.295 sanciones.
PROGRAMA DE APOYO DE EDUCACIÓN VIAL EN LA ESCUELA
La seguridad vial es responsabilidad de toda la ciudadanía, en sus diferentes roles de movilidad. Una materia a la es conveniente acercarse desde temprana edad. Por esta razón, la Policía Municipal de Bilbao realiza desde hace casi treinta años un trabajo de formación a escolares a través del Programa de Apoyo a la Educación Vial en la Escuela. Desde el curso 2001-2002, han participado en él más de 80.000 niños y niñas de entre 9 y 13 años.
Anualmente suelen participar la práctica totalidad de los centros escolares de primaria de la Villa y centros de educación especial. Sin embargo, la situación sanitaria, ha condicionado el desarrollo de la actividad, tanto el curso pasado como el presente, reduciendo la participación.
En total en 2021 tomaron parte 3.198 escolares de Educación Primaria y 124 alumnos y alumnas de centros de educación especial, es decir, un total de 3.322 participantes.
Respecto a los centros participantes han sido 36 Centros de Educación Primaria y 6 Centros de Educación Especial.
Tanto el calendario del programa como los horarios de la actividad son los del curso escolar, de septiembre a junio; y la formación se imparte en euskera y castellano.
El tiempo de duración de la acción formativa completa es de cuatro horas y media y se realiza en dos partes: una teórica en el aula y una práctica en la pista de Sarrikondo (instalación municipal ubicada en Avenida Madariaga). Además, y siempre que las condiciones meteorológicas o la dinámica del centro así lo permita, ambas sesiones tienen lugar el mismo día.
Desde 1993, año en que la Policía Municipal de Bilbao se sumó al Programa de Apoyo de Educación Vial en las escuelas en Euskadi, la guardia urbana desempeña una labor formativa continua para educar en valores, impartir conocimientos y desarrollar actitudes en el campo de la seguridad vial, no solo con la población escolar y con colectivos con algún tipo de diversidad funcional.
De esta manera, con la prevención, se pretende seguir reduciendo accidentes y atropellos para conseguir y alcanzar el objetivo final en Seguridad Vial que es el de “cero víctimas mortales”.