Una delegación de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo ha visitado el Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo de Vitoria para investigar por qué el 44 % de los asesinatos de ETA no se han resuelto y tratar de buscar respuestas a las familias de las víctimas.

La delegación continuará este jueves su viaje a Madrid donde se entrevistará hasta el viernes con jueces, fiscales, víctimas del terrorismo, representantes del Ministerio del Interior y miembros de las fuerzas de seguridad españolas, entre otros.

«Estamos aquí para intentar comprender por qué hay 379 asesinatos de ETA impunes», ha dicho la presidenta de esta delegación, la popular francesa Agnès Evren, a la que acompañan el socialdemócrata maltés Alex Agius Saliba, el liberal rumano Vlad Gheorghe y el conservador polaco Kosma Zlotowski.

Los eurodiputados han recorrido las instalaciones del Memorial, una visita que la eurodiputada Even ha calificado de «sumamente emocionante porque ha sido como una inmersión en la historia de las víctimas del terrorismo».

Durante su estancia, el director del Memorial, Florencio Domínguez, les ha entregado un informe en el que calcula en 311 los crímenes de ETA sin resolver cometidos entre 1978 y 2009, es decir excluidos los anteriores a la amnistía de 1977, y en el que explica algunas de las razones de que hayan quedado impunes como la imposición del terror o falta de colaboración internacional.

El objetivo de esta delegación es tratar de que se sigan investigando estos crímenes «porque las víctimas merecen justicia, verdad y reparación» para que puedan hacer el duelo por sus familiares asesinados.

Junto a la delegación oficial viajan como acompañantes otros cuatro eurodiputados españoles: Dolors Montserrat (PP), Cristina Maestre (PSOE), Maite Pagazaurtundua (Ciudadanos) y Jorge Buxadé (Vox).

Este viaje para aclarar por qué no se han resuelto esos asesinatos -muchos de los cuales han prescrito- surgió por la petición en 2016 de un ciudadano español e iba a hacerse el año pasado pero tuvo que posponerse por la pandemia.

Agnés Evren ha revelado que Francia también va a contar con una Fundación para las Víctimas del Terrorismo y ha señalado que la visita de hoy les ha servido para inspirarse en los contenidos del Memorial de Vitoria.

Una vez que finalice esta misión, la delegación hará recomendaciones ante la Comisión Europea, el Parlamento de la UE en su conjunto y ante el Consejo de Europa «para que nunca se deje de lado a las víctimas del terrorismo y se investiguen estos crímenes», ha añadido la presidenta de la delegación. EFE

311 crímenes de ETA sin resolver, la mayoría en Euskadi y Navarra hasta 1987

El Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo calcula que son 311 los crímenes de ETA sin resolver, la gran mayoría de ellos perpetrados en Euskadi y Navarra hasta 1987, y cuya impunidad se debe sobre todo a la imposición del terror en los primeros años de la democracia y a la falta de colaboración internacional.

Así lo recoge un informe elaborado por el Centro Memorial de Vitoria que ha sido entregado este miércoles a una comisión del Parlamento Europeo que ha viajado a España para investigar las circunstancias de los asesinatos cometidos por la banda terrorista cuyos autores no han sido juzgados.

Esta comisión investigadora se desplazará mañana jueves y el viernes a Madrid para reunirse con representantes del Ministerio del Interior, jueces, fiscales y víctimas del terrorismo.

Tras ser recibidos por los responsables del Memorial y el delegado del Gobierno en el País Vasco, Denis Itxaso, se les ha entregado el informe titulado «La justicia pendiente. Asesinatos de ETA no esclarecidos», en el que se explica que hasta 2011, cuando la organización terrorista dejó su actividad, los crímenes cuyos autores no habían sido condenados ascendían a 311.

Esta cifra corresponde a la información recopilada por la Fiscalía de la Audiencia Nacional en el período 1978-2009.

Esos asesinatos de ETA no esclarecidos suponen el 40 % de los crímenes cometidos por la banda terrorista después de 1977.

El estudio destaca que el porcentaje de asesinatos de ETA que ha quedado impune es muy inferior al de otros grupos terroristas que actuaron en Irlanda del Norte (88,3 % de crímenes sin resolver), Córcega (entre un 58 y un 90 % según las épocas) e Italia (80 %).

El estudio constata también que un 70 % de los asesinatos no esclarecidos fueron cometidos entre 1978 y 1987, los conocidos como «años de plomo», el periodo con más atentados de ETA. Un 85,8 % de ellos tuvieron lugar en el País Vasco y Navarra.

La principal causa de la impunidad de esos crímenes es, según el Memorial, la situación de terror creada por ETA en Euskadi y Navarra, donde se buscó aislar a los cuerpos de seguridad con ataques sistemáticos contra ellos, lo que obligó a las FSE a dedicar la mayor parte de su esfuerzo y recursos a la autoprotección en detrimento de la investigación y la prevención.

Pero también señala otros factores que influyeron de forma negativa en el esclarecimiento de los asesinatos de ETA como los «desajustes en el funcionamiento de los órganos judiciales» y la «falta de colaboración internacional con las autoridades españolas».

Algunos países dieron refugio a terroristas huidos que estaban acusados por los tribunales españoles y permanecieron en ellos hasta que prescribieron las causas que tenían abiertas.

También hubo «problemas en la adaptación de las FSE al reto del terrorismo en los primeros años de la democracia», no se investigaron algunos crímenes de ETA político-militar tras su disolución en 1982, en otros casos los terroristas acusados fallecieron antes de ser juzgados y hubo dificultades para convertir los indicios policiales en pruebas judiciales.

Dentro de los casos sin resolver el Memorial cita a cinco personas secuestradas por grupos terroristas, asesinadas y nunca halladas: Humberto Fouz, Fernando Quiroga y Jorge García, en 1973, Eduardo Moreno Bergareche, en 1976, y José Miguel Echeverría Álvarez, en 1980, y pide al Parlamento europeo que haga un llamamiento para conseguir información sobre la ubicación de sus restos a fin de puedan ser entregados a sus familias.

También cree conveniente que «para dar respuesta a las familias que siguen esperando justicia» se articule un procedimiento de investigación sobre los casos no esclarecidos, sin entrar a valorar con carácter previo la posible prescripción legal de la causa.

«La jurisdicción penal, en estos casos, debe dejar espacio a la jurisdicción de la verdad y la memoria», señala el Memorial en este informe. EFE



3 Comentarios

  1. Un investigador de la comisión esa pregunta: ¿Gñgñgrr? Otro investigador de la misma comisión contesta: Grffgrfff. Y se vuelven al zoo de donde han salido, previo pasar cargo por dietas.

Dejar respuesta