El Artium de Vitoria exhibe hasta el 22 de septiembre una parte del archivo personal del artista Néstor Basterretxea, compuesto por más de 5.000 documentos que han sido inventariados, ordenados y digitalizados y que ya pueden consultarse en su totalidad en la web del museo vitoriano.

La exposición «Néstor Basterretxea. Archivo» reúne una selección de bocetos, manuscritos, correspondencia -entre ella la que tuvo con Jorge Oteiza-, fotografías, folletos de exposiciones, propuestas de guiones cinematográficos y artículos de prensa, entre otros documentos, que son «la punta del iceberg» del archivo del artista vasco, según ha explicado la directora de Artium, Beatriz Herráez.

El origen de la muestra es la cesión del archivo por parte de la familia de Basterretxea (Bermeo, 1924), cuyo hijo Mikel ha considerado este viernes en la rueda de prensa para presentar la exposición que el museo alavés «ha hecho magia» con la documentación de su padre.

Ha explicado que la familia entregó al museo un «borrón» con «todo desorganizado» pero el «ingente trabajo» de catalogación de Artium ha permitido «crear un discurso» y «ponerlo a disposición de todos los interesados», con lo que «su impacto se multiplica».

La responsable del Centro de Documentación de Artium, Elena Roseras, ha señalado que el archivo de Basterretxea, del que este año se conmemora el centenario de su nacimiento, da contexto a sus obras. «La obra es el resultado, pero para llegar a ese resultado hay un proceso muy importante. Eso es lo que se ve en el archivo», ha abundado.

Este se ha estructurado en varios apartados: escultura y obra pública; propuestas arquitectónicas, volumetrías; diseño industrial; diseño gráfico; la relación con Jorge Oteiza; Santuario de Aranzazu; textos y correspondencia; exposiciones, y cine y televisión.

Desde hoy y hasta el 22 de septiembre los visitantes del museo podrán ver una selección de estos documentos, que son la «punta del iceberg» del archivo en su conjunto, que ya se puede consultar en la web creada por Artium con motivo del centenario, ha explicado la directora del museo, Beatriz Herráez.

Los documentos de carácter más íntimo como determinadas cartas, que afectan también al derecho a la privacidad de terceras personas, no son accesibles en la web aunque sí están «bien custodiados en el museo», ha precisado Rosares.

Entre otros documentos que sí pueden consultarse hay diseños de muebles realizados para la fábrica «Biok», materiales de trabajo de las películas «Pelotari» (1963), «Ama Lur» (1966-1968), «Alquézar» (1965) y de la serie «Arte y culturas en la América prehispánica» (1988-1992).

También se encuentran bocetos de proyectos como las pinturas de la cripta de Arantzazu y las esculturas «La ola», «La paloma de la paz» y «Urbide», así como proyectos arquitectónicos como el realizado sobre la central nuclear de Lemoniz. EFE



Dejar respuesta