indigenas
indigenas

Vitoria-Gasteiz acogerá en el mes de julio la cuarta edición de HIGA, el encuentro de jóvenes hablantes de lenguas minorizadas o Hizkuntza Gutxietuetako Hiztun Gazteen Topaketa. Este proyecto impulsado por los Servicios de Euskera y Juventud del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz tendrá lugar del 17 al 21 de julio y reunirá a 75 personas jóvenes de todo el mundo. La propuesta, que nació en 2011 en la capital alavesa, se ha presentado esta mañana en Oihaneder Euskararen Etxea.

“A través de esta iniciativa, Vitoria-Gasteiz se convierte en la capital mundial del trabajo para la recuperación de estas lenguas minorizadas. HIGA es un espacio de encuentro, de reflexión, de activismo, de trabajo, de compartir información y propuestas para impulsar el uso y la recuperación de todas estas lenguas”, ha explicado el concejal de Euskera, Iñaki Gurtubai.

El creador y organizador de HIGA, Beñat Garaio, ha trasladado por su parte que “este año queremos que HIGA, más que un encuentro, sea el momento para crear una red de colaboración y las novedades que hemos pensado se dirigen en esa dirección”.

Durante esos cinco días de julio, las personas participantes en HIGA participarán en charlas y talleres por las mañanas, mientras que por las tardes realizarán actividades para tejer relaciones humanas. Por las noches, además, disfrutarán de propuestas culturales y artísticas.

Las jornadas tratarán distintos temas: activimos lingüístico, interseccionalidad y puntos en común que la revitalización lingüística puede encontrar con otras reivindicaciones, nuevas tecnologías… Las personas interesadas en participar en HIGA deberán inscribirse antes del día 16 de abril a través de  https://www.vitoria-gasteiz.org/j31-01w/formularioViewer/create?lang=eu&locale=eu&idioma=eu&formularioId=678 .

Este año, además, se han incluido novedades en la programación. Por una parte, se ha creado Higa Plaza, una serie de cortometrajes interactivos. Además, la UNESCO ha elegido HIGA como evento oficial de la Década Internacional de las Lenguas Indígenas.

Además del Ayuntamiento, son numerosas las entidades que participan en Higa. La viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Álava, la Diputación Foral de Guipúzcoa, la Diputación Foral de Bizkaia, Euskarabidea, Badalab, Euskaltzaindia, UPV-EHU, Soziolinguistika Klusterra, Rise Up, Garabide, YEN/JEV, NPLD, Global Voices e Instituto Vasco Etxepare.



8 Comentarios

  1. Esta bien que los que hablan nivel B-1 como máxmo, la única lengua indígena en estado de coma irreversible, se preocupen por las lenguas indíjenas ajenas. Antes en los pueblos indijenas había algún «tonto de baba» fruto de la endogamia, parece que se han reproducido y ahora están en todas partes donde hay indijenas. Eso si, pillando cacho para hacer iniciativas.

  2. Las primeras gramáticas de las lenguas indigenas de America fueron escritas por españoles en fechas muy anteriores a la de la mayoría de las lenguas europeas. Por ejemplo: la primera gramática del inglés aparece en Londres en 1586: la primera gramática náhuatl escrita en 1531 por los franciscanos se encuentra perdida, la más antigua que se preserva fue escrita por Andrés de Olmos y publicada en 1547.el dominico fray Domingo de Santo Tomás completó en 1560 una gramática y un vocabulario de la lengua quechua…

  3. En el resto del mundo, millones de personas aprenden orgullosas nuestra lengua y la utilizan para dirigirse al público en actos multitudinarios. Y aquí, en Euskadi, se nos ningunea-aparta-margina-machaca-achicharra… a quienes nos manifestamos en castellano.

    Y van de progres por la vida, y a nuestra costa, dando voz a lenguas hiperminoritarias de la Cochinchina… CON NUESTRO DINERO.

Dejar respuesta