(EFE).- La consejera vasca de Educación, Cristina Uriarte, ha reconocido hoy que las altas concentraciones de alumnado de origen extranjero en los colegios públicos «no es un tema baladí» y ha anunciado que su Departamento prepara medidas para dar solución a una «situación compleja que excede del ámbito educativo».

Uriarte ha respondido de este modo a una pregunta formulada en el pleno de control del Parlamento Vasco por la socialista Isabel Celaá.

Celaá se ha interesado por el recorrido «militante» de una madre marroquí residente en Vitoria por varios centros concertados de la ciudad para matricular a su hijo de tres años. Celaá ha recordado que en todos ellos aludieron a la religión musulmana que profesa para animarle a no prematricular a su hijo y le recordaron que en estas escuelas se cobraban cuotas mensuales.

Ha advertido de que de ser cierta esta conducta estos colegios «no sólo fracasaron en su proyectos educativos, sino que vulneraron la ley que impide criterios discriminatorios».

Por ello, ha instado a Uriarte a mantener una «conversación muy seria con las patronales» de los centros concertados e incluso le ha animado a sancionarles si se comprueba que están manteniendo criterios discriminatorios en la admisión de su alumnado.

Celaá se ha referido al Manifiesto a favor de la Escuela Pública Vasca en Vitoria-Gasteiz respaldado por madres y padres de la escuela pública, docentes, directores y asociaciones de Vitoria, para subrayar que «nunca antes se había oído una manifestación coral de esta naturaleza» para denunciar la segregación del alumnado de origen extranjero en las escuelas públicas.

Ha reconocido la «dificultad» que entraña hacer frente a esta situación, pero ha insistido en que se debe trabajar «con mucha más intensidad» para buscar soluciones.

La consejera ha asumido que no se trata de un «tema baladí», pero también ha dicho que «no es un problema entre centros concertados y públicos». Ha mostrado la preocupación de su Departamento por resolver una situación «de profunda raíz social» en el que asume que se debe trabajar con «medidas específicas» y de manera consensuada con distintos ámbitos sociales.

En este sentido, ha anunciado que Educación está analizando posible medidas para dar respuesta a las demandas sociales, parlamentarias y del Consejo Escolar de Euskadi, con el fin de afrontar esta «compleja situación que excede del ámbito educativo».

Entre estas medidas, ha apuntado la revisión de los criterios de las comisiones de escolarización y la homogeneización de los mismos en los tres territorios.

También ha defendido que la reserva del 10 % de incremento del ratio en las aulas para posibles nuevas matriculaciones durante el curso debe ir dirigida a cubrir las necesidades de la Administración, entre las que se dará prioridad a «la inclusión y a la cohesión social». Además, ha abogado por lograr una «mayor coordinación interinstitucional para dar solución a esta situación desde una perspectiva global y eminentemente social».

Asimismo, ha asegurado que se va a dar un impulso a todos los planes de atención al alumnado inmigrante, de interculturalidad y de refuerzo lingüístico ya en marcha.

«Estamos trabajando para que todos los niños, con independencia de su origen, estudien en los colegios en condiciones de igualdad», ha insistido Uriarte, quien ha hecho hincapié en que el Gobierno Vasco «está en contra de todo tipo de discriminación sea cual sea su origen» y hará «todo lo que esté en su mano para evitarla».

En cuanto al caso de la madre marroquí que intentó matricular a su hijo en centros concertados de la ciudad, ha señalado que espera que «toda esta polémica no haya sido fruto de un experimento de un sindicato».

Además, ha señalado que su Departamento se ha puesto en contacto con esta mujer para animarle a denunciar y ella ha rechazado esa posibilidad.

«Si fueran ciertos estos hechos serían inaceptables e inexplicables, pero hoy no tenemos la seguridad para decir que sean verdaderos. Animamos a todas las personas que hayan podido sufrir discriminación a hacer denuncias oficiales», ha concluido la consejera. EFE



7 Comentarios

  1. Numerosos padres que han nacido, vivido y pagado impuestos en Vitoria no pueden acceder al centro escolar que les gustaría para sus hijos, incluso viviendo a escasos metros de él, y ahora esta señora se escandaliza porque se le deniegue el acceso justificado a una madre que no consiente que se le diga a algo que no, en esta generosa ciudad.

    Y como sigamos sus indicaciones y nos pongamos a denunciar, por todo lo que los ciudadanos consideramos que se nos está discriminando…

  2. Sra Celaa, sorprende lo que usted entiende por discriminación. Discriminación sería no aceptar a un niño en edad escolar de Marruecos o de Marte en un centro educativo de Euskadi y desde luego no lo es no sucumbir al deseo de su madre para que sea admitido en el que a ella le dé la gana.
    Como verá, este no es el caso y no creo que el término que utiliza, discriminación, sea el adecuado.

  3. Llama la atención que estas dos políticas, de partidos distintos, se escandalicen por lo que consideran discriminación, que entiendo no lo es en este caso. Pero yo les diré varios ejemplos de lo que sí es:

    1. No poder acceder a una beca de estudios por la edad, a pesar de reunir el resto de requisitos .
    2. Que alguien decida que al no tener el PL2 dejas de ser apt@ para trabajar en el HUA y llamen a otr@s que están por detrás o que ni siquiera se han presentado a la OPE.
    3. Considerar que alguien puede sentirse discriminado si no se le atiende en euskera (cuando TODOS podemos en Euskadi expresarnos y entendernos en castellano), pero no tener en cuenta la DISCRIMINACIÓN que sufre el de enfrente.
    4. Convocar una OPE para Educación, con el PL2 como requisito, no como mérito.
    5. …

  4. Alucinante!. Estoy por pagarle el billete de avión a esta madre para que le cuente la misma historia al director del Colegio Eton (y a unos cuantos más, para aprovechar el viaje) y a la salida facilitarle una rueda de prensa para que haga llegar su indignación a los medios y ciudadanos británicos. No incluyo lo que le diría el señor Cameron, pero podemos imaginarlo.

    Y esta película, que nos provoca hilaridad sólo con imaginarla, aquí provoca escándalo y se nos califica de intolerantes, xenófobos, discriminatorios …

  5. Acabo de leer un titular que habla de un hecho tan escandaloso como es el ACOSO ESCOLAR. Y aquí sus señorías tan campantes, hablando de flores y pájaros.
    Si tuvieran un poco de lo que hay que tener, ya estarían este fin de semana reuniéndose y pensando en poner patas arriba todo el sistema.
    Ya están tardando.

  6. ¿Cómo se puede consentir que un solo niño esté sufriendo en esta ciudad, por culpa de otros niños, dentro de un centro escolar?. Habrá que revisar todo el sistema, ¿no les parece, señoras?.

Dejar respuesta