El precio medio de la vivienda nueva y usada ha crecido un 3,8 % en Euskadi hasta junio respecto al mismo mes del año anterior, especialmente en Álava (7,4 %), y entre las capitales despunta San Sebastián, la ciudad más cara de España con 3.885 euros por metro cuadrado tras una subida interanual del 9,4 %.

Así lo refleja el informe IMIE de Mercados Locales de la tasadora Tinsa, que indica que el precio medio en España se situó en 1.685 euros por metro cuadrado al finalizar la primera mitad del año, un 8,2 % más que el registrado un año antes.

En Euskadi hay importantes diferencias en el incremento registrado por territorios ya que en Bizkaia se limitó al 2,3 %, en Gipuzkoa fue del 6,3 % y en Álava creció hasta el 7,4 %.

También las tres capitales vascas tuvieron subidas dispares: del 2 % en Bilbao, del 5,6 % en Vitoria y hasta el 9,4 % en San Sebastián, que es la capital española con el precio medio por metro cuadrado más caro (3.885 euros), seguida de Barcelona (3.564) y Madrid (3.492), mientras que por detrás a cierta distancia se sitúan Bilbao y Palma de Mallorca.

Tinsa explica que el valor medio de la vivienda nueva y usada en España es un 21,8 % inferior a los máximos alcanzados en 2007, tras revalorizarse un 30,5 % de media desde su nivel más bajo durante la crisis financiera, que registró en el primer trimestre de 2015.

Con un incremento anual del 12,1 %, Madrid fue la comunidad autónoma donde más subieron los precios, seguida de Aragón, con un 10,4 %, y de Navarra, con un repunte del 9,2 %.

Por provincias, la mayor parte mostró encarecimientos interanuales situados entre el 3 % y el 7 %, mientras solo dos redujeron sus precios, Zamora y Córdoba, ambas un 1 %.

«Continuamos observando una demanda activa que se combina con una oferta limitada y tensiona los precios al alza, pese a que las cifras acumuladas de compraventas muestran una ligera desaceleración respecto al mismo periodo de 2021», explica la directora del Servicio de Estudios de Tinsa, Cristina Arias.

La próxima subida de los tipos de interés en la zona del euro decidida por el Banco Central Europeo (BCE) para contener la elevada inflación encarecerá, previsiblemente, el nuevo crédito hipotecario, y podría cambiar las intenciones de compra de los hogares, añade Arias.

Tampoco se puede descartar que en los próximos meses se endurezcan los criterios de concesión de préstamos por parte de las entidades financieras ante un escenario de ralentización económica y de poder adquisitivo erosionado por la inflación. EFE



3 Comentarios

  1. tope del 2% a la subida de los alquileres cuando toque la revisión anual del contrato de arrendamiento, aprobado por la crisis y tenéis que reclamarlo si os suben más
    limitar precio de vivienda por peritaje a que esperan?

  2. Es una vergüenza, pero los pisos se venden y a qué precios… Salimos de una burbuja para meternos en otra… El otro día mismo, piso en idealista en Portal de Castilla, en mayo, sin reformar, no llegue ni a verlo porque lo vendieron sin llegar a visitarlo (muchos se anuncian y ya están vendidos), 180.000€, ayer volvió a salir publicado, con una reformilla, 295.000€, ¿Expeculación? Y seguro que lo venderán, un despropósito…

Dejar respuesta