viruela mono vitoria

La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha afirmado que están «observantes» porque pueden aparecer más casos de la viruela del mono en Euskadi pero ha precisado que por ahora no se ha ampliado el número de pacientes sospechosos y se mantienen en tres los casos confirmados de esta enfermedad.

El pasado viernes el Departamento de Salud confirmó este tercer caso de viruela del mono en un hombre de Gipuzkoa que tiene un vínculo epidemiológico con otras personas infectadas de fuera de Euskadi. Su estado no reviste gravedad y se une a los otros dos casos de dos varones en Álava confirmados a mediados de mayo.

En declaraciones a los medios de comunicación antes de participar este lunes en la inauguración en Vitoria de la «V Jornada sobre abordaje del dolor en Osakidetza: Dolor y Género» Sagardui ha confirmado que a lo largo del fin de semana no se han detectado nuevos casos de sospechas ni de confirmaciones de la viruela del mono.

«Estamos observantes porque pueden aparecer más casos pero ahora mismo no está ampliándose el numero de sospechosos», ha indicado la consejera.

Preguntada por si es favorable a una vacunación amplia, Sagardui ha explicado que se ciñen a lo que determina la ponencia de vacunas y la comisión asesora pero ha recalcado que no existe todavía una vacuna específica para la viruela de mono y que esta se está tratando con antivirales y con un preparado que no es propio para ella. «Vamos a esperar», ha añadido. EFE



2 Comentarios

  1. Cifras oficiales del Gobierno de Canadá sugieren que la Triple Vacuna está desarrollando el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

  2. En marzo de 2021, “líderes mundiales” se unieron a expertos para realizar un ejercicio de simulación de un brote mortal de viruela del mono, organizado por la Iniciativa contra la Amenaza Nuclear (NTI) y la Conferencia de Seguridad de Múnich.
    El escenario del ejercicio de la NTI representaba “una pandemia mortal y global con una cepa inusual del virus de la viruela del mono, que surgió en la nación ficticia de Brinia y se extendió por todo el mundo durante 18 meses”. En aquella simulación, el brote inicial fue causado por un ataque terrorista en mayo de 2022 “utilizando un patógeno creado en un laboratorio con disposiciones inadecuadas de bioseguridad y bioprotección y una débil supervisión”. El resultado de esa pandemia ficticia fue más de 3.000 millones de casos de viruela del mono y 270 millones de muertes, según el informe que se publicó en noviembre último.
    Recientemente consultada por los alterados “fact checkers” que no ganan para disgustos, Jaime Yassif, vicepresidente de Política y Programas Biológicos Globales del NTI y autora principal del informe, aseguró que el uso de la viruela del mono en el escenario del ejercicio “fue una coincidencia”, ya que los expertos les habían permitido elegir entre varias posibilidades. Nada dijo Yassif sobre la también impresionante coincidencia de la fecha en que se producía aquel brote simulado: mediados de mayo de 2022.

Dejar respuesta